Fecha emblemática para Chile –pues dejó a más de 2 millones de damnificados y se estima que perdieron la vida entre 1.600 y 2.000 personas– y que fue escogida por la Fundación Proyecta Memoria y un grupo de parlamentarios, para levantar un proyecto de ley que establece el “Día nacional de la memoria y educación sobre desastres socio-naturales”. La norma general, de la ley 21.454, fue publicada hoy en el Diario Oficial.
Homenaje a las víctimas
El objeto de establecer en este día en particular para conmemorar la memoria de desastres, es recordar y rendir un homenaje a las víctimas de los desastres socio-naturales a lo largo de la historia y promover por parte del Estado, actividades educativas, científicas, artísticas, de enseñanza y difusión para la prevención y reducción de los efectos de los desastres en el país.
Asimismo, la iniciativa propone para este día, un artículo que realza la importancia de actividades curriculares y extracurriculares que promuevan la historia de los desastres, prevención y mitigación de sus efectos en el ámbito escolar. Además procura que todos los establecimientos educacionales realicen un minuto de silencio cada 22 de mayo a las 15:11, para generar un espacio de reflexión sobre los desastres socio-naturales en Chile.