Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Se promulga ley que establece el “Día nacional de la memoria y educación sobre desastres socio-naturales” | CIGIDEN

Se promulga ley que establece el “Día nacional de la memoria y educación sobre desastres socio-naturales”

Diario Oficial publicó hoy la norma general –de la ley 21.454– que deja el 22 de mayo como fecha para conmemorar la memoria de desastres en Chile, un día emblemático ya que recuerda el terremoto ocurrido en 1960 en el centro-sur de Chile, el más grande jamás registrado en la historia sísmica del mundo. El objetivo es activar la memoria e incentivar actividades educativas, científicas artísticas, de enseñanza y de difusión

El 22 de mayo de 1960 marca un hito en la historia sísmica de Chile y el mundo, el terremoto y tsunami que azotó con fuerza a más de 40 ciudades y cientos de localidades del centro-sur de Chile, cambiando para siempre la morfología de la costa chilena y la ciencia sísmica del mundo. Con una magnitud registrada sobre los 9.0, este megasismo liberó 25 veces más energía que el sismo de 2010 conocido como el “27F”.

Fecha emblemática para Chile –pues dejó a más de 2 millones de damnificados y se estima que perdieron la vida entre 1.600 y 2.000 personas– y que fue escogida por la Fundación Proyecta Memoria y un grupo de parlamentarios, para levantar un proyecto de ley que establece el “Día nacional de la memoria y educación sobre desastres socio-naturales”. La norma general, de la ley 21.454, fue publicada hoy en el Diario Oficial.

Homenaje a las víctimas

El objeto de establecer en este día en particular para conmemorar la memoria de desastres, es recordar y rendir un homenaje a las víctimas de los desastres socio-naturales a lo largo de la historia y promover por parte del Estado, actividades educativas, científicas, artísticas, de enseñanza y difusión para la prevención y reducción de los efectos de los desastres en el país.

Asimismo, la iniciativa propone para este día, un artículo que realza la importancia de actividades curriculares y extracurriculares que promuevan la historia de los desastres, prevención y mitigación de sus efectos en el ámbito escolar. Además procura que todos los establecimientos educacionales realicen un minuto de silencio cada 22 de mayo a las 15:11, para generar un espacio de reflexión sobre los desastres socio-naturales en Chile.

Salir de la versión móvil