Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Artículo científico analiza vínculo entre comunicación y desastres en América Latina | CIGIDEN

Artículo científico analiza vínculo entre comunicación y desastres en América Latina

Un grupo de investigadores de la Facultad de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y de CIGIDEN, analizaron 52 publicaciones en casi dos décadas en 18 revistas académicas, concluyendo que la aproximación al problema del desastre resulta predominantemente mediocéntrico, es decir, los medios como articuladores o principales agentes de lo social.

A car sits amid earthquake debris in Constitucion, Chile, Tuesday, March 2 , 2010. An 8.8-magnitude earthquake hit Chile early Saturday, causing widespread damage. (AP Photo/ Roberto Candia)

¿Qué se estudia cuando se analiza la relación entre comunicación y desastres en América Latina? A través del seguimiento de 52 artículos científicos publicados a lo largo de casi dos décadas en 18 revistas académicas latinoamericanas, un grupo de expertos del la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN, publicaron recientemente un análisis llamado Desbordar el enfoque Comunicación y Desastre en Latinoamérica.

A partir de esta indagación, los investigadores  identificaron cómo la respuesta a la pregunta entre la relación de comunicación y desastre, varía de acuerdo a marcos teóricos y metodológicos (y a las relaciones que se dan entre ambos), así como a los enfoques temporales y espaciales desarrollados. “Para realizar el análisis leímos los artículos, los codificamos utilizando una matriz ad hoc y y desarrollamos un análisis de las macro-proposiciones que emergieron. Esto nos posibilitó generar un estado del arte de las relaciones entre comunicación y desastres en Latinoamérica”, explica Karla Palma, investigadora CIGIDEN y académica de FCEI.

De acuerdo al equipo de expertos de la Universidad de Chile –Karla Palma, Claudio Salina, Hans Stange, y Moisés Valenzuela–, el estudio se propuso indagar  respecto  del  camino  recorrido  en  América Latina en comunicación y desastres, en los últimos veinte años, debido a  que  es  en  estas  décadas  cuando comienzan a aparecer los primeros artículos en la temática publicados en el continente.

Ciclo del desastre

“Después de analizar las 52 publicaciones, se observa en general que la investigación sobre el tema es todavía escasa –en el caso de las revistas de comunicación –y no existe un país donde se publique notoriamente más y de forma permanente. Por lo mismo, las investigaciones  aumentan  en número  ante  la  ocurrencia  de  un  desastre. En  suma,  se  puede  inferir  que  la  preocupación  investigativa  no  responde  a  una tendencia  marcada  en  la  región,  sino  más  bien  a  motivaciones  y  focos  editoriales  específicos que dan a entender que la investigación en comunicación no se enfoca en el ciclo completo del desastre, sino en el momento en que se produce la crisis”, explica Karla Palma.

En coherencia con lo anterior, los investigadores encontraron que 27 de los 52 artículos tienen un enfoque contingente, es decir, se refieren a desastres específicos  y acotados,  lo que coincide con la distribución temática y la tendencia hacia la cobertura de casos.  Solo 14 textos, tienen  un  enfoque  histórico,  lo  que  se  expresa  en  un  abordaje  con  una perspectiva  diacrónica  de  los  desastres (extendidos  en  el  tiempo  e  inscritos  en  procesos sociales de largo plazo) y corresponden, en su mayoría, a trabajos de carácter ensayístico que enfatizan  los  temas  de  gestión  del  riesgo  y  el  discurso  sobre  el  cambio  climático.

Con respecto a conceptualización del desastre, el estudio mostró que existe una diversidad de afirmaciones reducidas a 12 macroproposiciones del tipo “la acción humana provoca alteraciones negativas en la naturaleza”, “el modelo económico occidental no es sostenible”, “nuestra concepción de la naturaleza es cultural”, “los desastres implican imprevisibilidad e incertidumbre”, “los desastres solo son tales desde la perspectiva humana”, “los medios influyen en la decisión acerca de si algo es un desastre” y la “vulneración del ambiente reproduce las vulnerabilidades sociales”, entre otros.

Carácter mediocéntrico

Foto-Miguel-Ángel-Arreategui-RALPH

Respecto de las conclusiones principales, el equipo investigador rescató que la definición de comunicación, usualmente, se asienta en una perspectiva instrumental, que la entiende principalmente como emisión de mensajes. Consistente con lo anterior, identificaron que mayoritariamente el enfoque es de carácter mediocéntrico. Es decir, no se piensa a la comunicación como constitutiva de los fenómenos, sino más bien como un actor de segundo orden.

A juicio de la doctora Karla Palma, la  mayoría  de  los  trabajos  conceptualiza  la comunicación –aunque  no  siempre  de  forma  clara– adoptando  una  perspectiva  instrumental. “Los  medios,  en  tanto,  se  consideran  la  mayor  fuente  de  información  ante  un  desastre (y centrales  para  la  discusión  pública),  tienen  la  capacidad  de  producir,  reproducir  o  cambiar conductas  colectivas,  que  pueden  resultar  funcionales  o  no  a  la  gestión  de  la  emergencia. Como por ejemplo, en la reducción  o  amplificación  de  la  percepción  del  riesgo  o  la  incertidumbre,  generar  actitudes preventivas  o  conciencia  colectiva  sobre  los problemas  ambientales,  etc.”, complementa la experta.

La investigación concluyó que los  estudios  son  en  su  mayoría  de  medios,  los  que  son  percibidos  como actores de “segundo orden”, es decir, como aquellos que tienen participación una vez que ya han  entrado  en  conflicto  instituciones,  empresas  y/o  comunidades,  o  bien,  una  vez  que  ha ocurrido  el  desastre.  Es  en  este  papel  subsidiario, argumenta la investigadora CIGIDEN,  se  evalúa  su  rol  o  desempeño  a  nivel informativo  en  la  gestión  de  la  emergencia,  como  también  el  discurso  que  hacen  circular,  en vez de comprender los desastres desde enfoques sistémicos de los riesgos.

“En  definitiva, agrega Karla Palma,  la  mirada  sistémica  no  es  incorporada  en  la  investigación  que  se  hace sobre comunicación y desastres en Latinoamérica, lo que provoca dispersión conceptual y una aproximación que surge principalmente en el momento específico de la crisis, de la coyuntura, siempre bajo una dinámica  casuística  y  eventual.  Casi  nunca  con  una  mirada  sistémica  y  compleja  de  todo  el circuito que comprenden las relaciones entre comunicaciones y desastres”.

Salir de la versión móvil