Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Un Modelo de protección para la Salud Mental para Chile | CIGIDEN

Un Modelo de protección para la Salud Mental para Chile

El pasado 21 de junio, asistimos al Seminario Internacional “Salud Mental en Situaciones de Emergencia y Desastres: hacia la construcción de un Modelo para Chile”, que se enmarca en el proyecto “Adapting of Kokoronokea to mental health care model in emergencies and disasters”. CIGIDEN forma parte del equipo que desarrolla este proyecto y desde hace dos años hemos venido trabajando junto a MINSAL y ONEMI definiendo las bases conceptuales, los principios y dimensiones, de un modelo que sirva tanto para la comprensión a nivel teórico como para orientar las acciones específicas de los encargados.

Como ha sucedido en la mayoría de los países, la ocurrencia de emergencias y desastres han sido impulsoras del desarrollo de acciones para proteger la salud mental en estas circunstancias, las que han sido de potestad exclusiva del sector salud y Chile no ha sido ajeno a este proceso. Estas primeras iniciativas nacieron con características principalmente asistenciales, con claro predominio de un modelo centrado en la enfermedad, con énfasis puesto en la respuesta y recuperación, y con el riesgo de una psicologización de la respuesta −donde no se aprecia la necesidad del aporte de otros equipos o personas que se desempeñan en otros sectores y no se visibiliza  la prevención y el trabajo a nivel comunitario− que pueden resultar iatrogénicas, con una posible retraumatización de las personas afectadas.

El 27 de febrero del 2010 y los posteriores eventos no han hecho más que mostrarnos que la protección de la salud mental en situaciones de emergencias y desastres es necesaria y un tema de relevancia en nuestro país.

Las experiencias y la evidencia nos muestran que se requiere de un trabajo colaborativo y transdisciplinar durante todo el ciclo del riesgo, que involucre a distintos sectores y no sea exclusivo del sector salud; y que los efectos sobre la salud mental de una emergencia o desastre estarán determinados según cómo se responde al evento y ciertas características de las comunidades, grupos y personas. Por tanto, es inevitable e imponderable el trabajo preventivo y de preparación, teniendo a la educación como estrategia clave para desarrollar capacidades en las comunidades, grupos y personas; así como el desarrollo de una memoria colectiva que nos recuerde los errores del pasado y que los desastres pueden ocurrir en cualquier momento.

Indudablemente la participación activa y propositiva de MINSAL Y ONEMI es un punto clave del proceso en este proyecto. Ambas instituciones han venido trabajando en estos temas en forma individual, cuentan con una un marco normativo legal que las orienta y el trabajo conjunto que se ha venido desarrollando facilitará las acciones futuras. Por otro lado, la convergencia del Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental de Chile y el Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental es una de las fortalezas del país para el desarrollo e implementación de un Modelo para la protección de la Salud mental en situaciones de emergencia y desastres. Las dos coexisten y se relacionan dinámicamente, y reconocen a las personas como parte de un grupo familiar y una comunidad, condiciones necesarias para la implementación de este nuevo modelo.

Para el equipo en conjunto, nuestros desafíos se orientan a diseñar un modelo que proteja la salud mental de los chilenos integrado a la gestión del riesgo, basado en el concepto Kokoronokea, en las experiencias previas y la evidencia científica; que sea gradual, incorpore al voluntariado, que no solo sea para desastres, sino también emergencias; en definitiva, que cumpla con el objetivo de disminuir el impacto que significa en la salud mental de los chilenos en las emergencias y desastres.

 

 

Salir de la versión móvil