Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Tesis de magíster de equipo CIGIDEN sobre amenazas naturales son aprobadas con distinción máxima  | CIGIDEN

Tesis de magíster de equipo CIGIDEN sobre amenazas naturales son aprobadas con distinción máxima 

Modelación del riesgo físico de redes viales expuestas a amenazas naturales, librería virtual para simulaciones de tsunamis, desarrollo de sistema de aislamiento tridimensional para vibraciones sísmicas de operacionales en estructuras y equipos industriales, y un sistema de predicción y evaluación del tsunamis a partir de boyas, son los temas defendidos por Eduardo Allen, José Galaz, Sergio Reyes y Paula Navarrete, respectivamente.

El trabajo interdisciplinario que desarrolla CIGIDEN desde el 2011, es  la generación de conocimiento de excelencia para que esa información científica permita evitar que los eventos extremos de la naturaleza se transformen en desastres. La investigación que generan, por lo tanto, estudiantes y personal de apoyo del Centro de Investigación para la Gestión del Riesgo de Desastres, de pregrado, máster y doctorado ha sido fundamental.

En estos últimos dos meses cuatro miembros de CIGIDEN –Paula Navarrete y José Galaz de la Línea 2 “Amenazas por procesos de aguas superficiales”; Eduardo Allen de la Línea 5 «Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica”, y Sergio Reyes de la Línea 3 “Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes”–, dieron sus exámenes de grado de magíster en la Escuela de Ingeniería UC. Todos fueron aprobados con distinción máxima.

 Modelar el riesgo físico

En su propuesta de tesis, Eduardo Allen realizó un modelamiento del riesgo de redes viales expuestas a amenazas naturales, y desarrolló un modelo que considera la evaluación de la vulnerabilidad de activos viales y su efecto en la operatividad de la red en términos de aumentos de tiempos de viaje entre diferentes puntos de interés. Su investigación presentó dos casos de estudio. El primero es una red expuesta a amenaza volcánica, donde se estudió la red que conecta las comunas de Villarrica y Pucón y el efecto operacional de diferentes tipos de erupciones. El segundo, incluyó una evaluación del riesgo en la red principal de la Quinta Región y la Región Metropolitana frente a amenaza sísmica. Para este caso, se evaluó el aumento en los tiempos de viaje entre Santiago y los puertos de San Antonio y Valparaíso.

Para Eduardo el principal aporte de su investigación se basa en “la creación de una herramienta que permita modelar redes viales expuestas a eventos naturales y cuantificar los efectos operacionales (en términos del tiempo de viaje). Esto servirá para cuantificar el beneficio de diferentes estrategias de mitigación”, aseguró el investigador.

 Librería virtual y TsunamiLab

José Galaz, por su parte, diseñó una plataforma computacional y educativa llamada Tsunamilab que muestra cómo impactan los tsunamis a nivel global, y con la que CIGIDEN ha sido reconocida en distintas ferias científicas nacionales e internacionales. Esta plataforma es también parte del modelo matemático que da origen a una librería virtual de datos. Un repositorio abierto, como lo define el investigador, que busca permitir un acceso público de información que permita el estudio interdisciplinario de los fenómenos de origen natural.

Galaz explica que “este modelo y la plataforma desarrollada, pretende comunicar de mejor manera la gestión del riesgo, facilitando así el acceso a datos que ayuden a otros hacer investigaciones en las diversas áreas”.

Sistema de aislamiento tridimensional

Un sistema de aislamiento tridimensional denominado aislamiento vertical rotacional que protege a la estructura frente a terremotos y vibraciones operacionales de alta frecuencia de manera simultánea, fue el trabajo presentado por Sergio Reyes a la comisión evaluadora. En su presentación mostró un dispositivo que permite materializar el sistema propuesto llamado ISO3D-2G. Esta está compuesto por una estructura de acero y un sistema de cauchos elastoméricos (tipos de compuestos que incluyen no metales en su composición y que muestran un comportamiento elástico).

Según el investigador, el principal aporte que se propone es “la materialización de un dispositivo capaz de funcionar como aislador de vibraciones operacionales y como aislador sísmico de manera simultánea. Su uso se enfoca en la protección de componentes no estructurales que son fundamentales para la continua operación de las industrias, en donde los dispositivos de aislamiento convencionales son demasiado costosos o inaplicables a este tipos de componentes”.

 Sistema de predicción y evaluación de tsunamis

Si bien actualmente contamos con un sistema de predicción y alerta temprana de tsunamis de primera el SIPAT, aún no se incorporan metodologías que permitan estudiar en tiempo real la evolución del tsunami para poder evaluar la amenaza en etapas posteriores. Es decir, evaluar el impacto de segundas y terceras olas, y la cancelación de alertas que garanticen la seguridad de la población. A raíz de las investigaciones sabemos hoy que es importante estudiar el comportamiento del tsunami incluso varias horas después de ocurrido el terremoto.

Paula Navarrete diseñó justamente un sistema de predicción y evaluación del tsunami a partir de boyas que miden la altura de olas mar adentro. Este sistema permite realizar un pronóstico únicamente a partir de los datos obtenidos directamente del tsunami, en vez de basarse en información sísmica o en estimaciones de la condición inicial de la superficie del mar.  Según la investigadora “el beneficio del uso de esta herramienta es que permite observar la evolución del tsunami e incluirlo en el pronóstico, además de incorporar contribuciones no sísmicas que puedan estar aportando al tsunami, tales como deslizamientos, actividad volcánica, y otros”.

Salir de la versión móvil