Durante cinco semanas disciplinas tan distintas y apasionantes como la astronomía, la geología, la biología o la psicología se tomarán las pantallas de Canal 13C. Y serán algunos de los investigadores más destacados del país los encargados de mostrar no solo sus investigaciones científicas, sino también su intimidad e historias humanas.
Se trata de “Efecto Eureka”, una serie documental que por primera vez en la historia de la televisión local, entrega una mirada intima de un grupos de científicos y científicas nacionales y extranjeros que viven en diversas regiones de Chile. Realizada por la productora Neurona Group, se trata de un proyecto Explora CONICYT de Valorización y Divulgación de la Ciencia y Tecnología 2018- 2019. El estreno será el próximo jueves 26 de diciembre a las 20:30 horas.
Cada capítulo tiene una duración de una hora y cuenta dos historias: de un científico y una científica. La serie cuenta con la participación del investigador experto en resiliencia ciudadana ante desastres y psicólogo CIGIDEN, Gonzalo Bacigalupe, quién además es académico de la UMASS Boston. Durante el programa devela su faceta de pintor, que está vinculada con su quehacer científico.
Resiliencia y arte
“La identidad de este país está constituida por los desastres”, dice Gonzalo durante el rodaje. El experto, que lidera la línea de investigación de CIGIDEN “Tecnologías emergentes y comunicación para la reducción del riesgo de desastres”, comenta que existen múltiples maneras de procesar la información, de educar y comunicar el riesgo de desastre. “Una de ellas es el arte, que también constituye una herramienta de la difusión de la ciencia”, asegura el doctor en psicología.
El ministro del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, en tanto, señaló durante el evento de lanzamiento de la serie documental, que para su cartera darle el carácter político a la divulgación científica en Chile, es una prioridad. «Porque la divulgación nos permite llegar con la ciencia a la gente, no se puede quedar encerrada en las oficinas de un científico, debe salir», aseguró.
Chile como gran laboratorio natural
En tanto, las historias de científicos están protagonizadas por Gonzalo Pimentel, arqueólogo en San Pedro de Atacama quien creó junto con los pueblos originarios el Parque Arqueológico Chug Chug, protege los geoglifos milenarios; Mylthon Jiménez, ecólogo que sueña crear en Valdivia un memorial que recuerde la tragedia nuclear de Hiroshima con la plantación de especies sobrevivientes traídas de Japón; Pablo Salucci, geógrafo estudioso del cambio climático en ciudades cuya pasión es componer música y hacer aeromodelismo junto a su hijo; y Christian Salazar, geólogo experto en paleontología quien llevará por primera vez a su padre a buscar fósiles al Cajón del Maipo.
«La serie es un recorrido íntimo por la vida de personas que han hecho de la ciencia su motivo de vivir. Pero que además son personas comunes y corrientes que tienen pasiones, sueños y vidas sumamente interesantes y multifacéticas. Por eso el objetivo de la serie es inspirar y poner en valor nuestro patrimonio humano-científico, a través estas personas con sus alegrías y sus dificultades, pero además busca mostrar el trabajo en terreno y a Chile como gran laboratorio natural”, señala Andrea Obaid, directora del proyecto junto al periodista Cristián Campos.