Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Seminario reúne a 10 expertos para compartir experiencias y investigaciones sobre el terremoto y tsunami de Illapel 2015 | CIGIDEN

Seminario reúne a 10 expertos para compartir experiencias y investigaciones sobre el terremoto y tsunami de Illapel 2015

El encuentro, que se realizó en el contexto de la conmemoración de los cinco años del sismo magnitud 8,4 en la Región de Coquimbo, contó con la presencia de especialistas de CIGIDEN, MINVU, ONEMI y SHOA y, más de 200 asistentes de distintos países de Latinoamérica.

El terremoto y posterior tsunami de Illapel de 2015 marcó hito en la investigaciones científicas sobre estos eventos naturales. Para conversar sobre los avances y aprendizajes de este hito sísmico y tsunámico, un grupo de científicos de la L2 “Amenazas por proceso de Aguas Superficiales” de CIGIDEN organizó un seminario online que contó con más de 10 expertos y 200 asistentes de países como México, Colombia, Guatemala, y diferentes regiones de Chile.

Alejadra Gubler, ingeniera civil de la USM, investigadora CIGIDEN y moderadora del seminario, fue quién dio inicio a la actividad y presentó a Rodrigo Cienfuegos, académico de Ingeniería UC y director de CIGIDEN: “Este centro nace en 2012 con la apertura de un concurso de área prioritarias para la creación de centros de investigación de excelencia enfocados en problemas país de Conicyt –hoy ANID–, para poder seguir construyendo investigación y resiliencia desde la ciencia en conexión con la sociedad”.

De acuerdo al experto en tsunami, como centro científico CIGIDEN está comprometido a generar metodologías, conocimiento y evidencia, para poder anticipar desastres, y poder compartir esos resultados en estos espacios de diálogo con la ciudadanía. “Pero también con las comunidades locales, con la sociedad organizada, y a través de protocolos, regulaciones y estándares que se pueden llevar a la práctica desde distintos organismos públicos”, asegura Rodrigo Cienfuegos.

Evidencia científica

“La distribución de ruptura del terremoto de Illapel con fase W”, fue la temática abordada por el investigador CIGIDEN y académico de la UCSC, Roberto Benavente, quién comentó que Chile experimenta un proceso de subducción continua y esto ocasiona que haya una zona donde no hay desplazamiento relativo y la energía se libera en la forma de un terremoto. El experto indica además, que “si esta ruptura genera un desplazamiento significativo del fondo oceánico, se va a producir una columna de agua y una onda ­– que conocemos como tsunami – y que va a tener efectos devastadores. Si somos capaces de modelar esta ruptura podríamos saber cómo va a ser un próximo tsunami”, dijo.

Claudio Fernández, en tanto, académico UC e investigador CIGIDEN, abordó el terremoto de Illapel desde su área de investigación de “movimiento fuerte”, de decir, el área de la sismología que se ocupa del movimiento intenso de los terremotos cerca del epicentro con amplitudes capaces de causar daño. “El epicentro de este sismo de 2015 se ubicó en el mar muy cerca de la ciudad de Illapel (48 kl) y a 190 kilómetros de la ciudad de La Serena y Bahía de Coquimbo, donde sabemos que el tsunami causó bastantes daños en la zona de Baquedano”, explicó Fernández.

«Y ¿qué hemos aprendido del tsunami de 2015?”, se preguntó Patricio Catalán, académico de Ingeniería USM e investigador CIGIDEN. Según el ingeniero desde 1960, que Chile no experimentaba un tsunami destructivo en la zona de subducción, ya en 1985 el tsunami en la zona de Valparaíso fue de un metro y medio y no alcanzó a inundar zonas pobladas, por lo tanto, no tuvimos la percepción de tsunami en esa ocasión. “En 2010, por lo mismo, sorprendió al país con una compresión muy incompleta del fenómeno”, afirmó Catalán.

“Olas de orilla” y resonancia

Luego de los terremotos de 2010, 2014 en Pisagua y 2015 en Illapel, agrega el experto de la USM,  los tsunamis dejaron de ser una única ola. Hoy sabemos que pueden ser de varias olas y que la primera ola no es la más grande. Habitualmente se decía que el mar se tiene que recoger para que ocurra un tsunami, sin embargo, vimos que el tsunami llega sin la necesidad de que el mar se retire. “Hemos estudiado que el tsunami inicialmente llega hacia la costa y queda ‘atrapado’ viajando por el país, con ‘olas de orilla’ y resonancia. Este último concepto estamos tratando de estudiar con mayor atención, porque depende de la forma de la bahía donde queda ‘bailando’ el tsunami”, puntualiza Catalán.

El Teniente Fausto Bravo del SHOA de la Armada de Chile, en tanto, abordó durante su intervención el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), asegurando que su operatividad está cubierta 24/7, por 12 personas a cargo del jefe de servicio y quien toma la decisión final en caso de un evento. “El sistema tiene una etapa de activación inmediatamente después de recibir información de percepción de actividad sísmica. Esto sumado a que Chile es el país que cuenta con más boyas dart en Sudamérica y éstas permiten monitorear la actividad de tsunamis a escala global y precisar las alertas, especialmente para los países que se encuentran lejos de la zona de generación del tsunami”, destacó.

Con respecto a los daños del tsunami de Illapel de 2015 en Coquimbo, Rafael Aránguiz académico de la UCSC e investigador CIGIDEN, explicó que estos no fueron solo en infraestructura, sino también en viviendas de distinta materialidad en el sector de Baquedano en Coquimbo. “Hicimos mediciones y existe una variabilidad en las observaciones que difieren en lado norte y sur del terremoto. Se ven amplitudes importantes en Coquimbo y no así en Guanaqueros, por ejemplo, con alturas de ondas por sobre seis metros en Tongoy”.

Evacuación y regeneración urbana

“Si un evento similar al de 2015 con 8,3 de magnitud frente zona de Coquimbo, a los 10 minutos la primera onda ya habría llegado a la bahía: primero ingresa a La Herradura desde el norte y a los 20 minutos ya inunda toda la zona. La segunda y quinta ola son las más significativas con tiempos de arribo  de 10 a 12 minuto. En  ese lapso de tiempo no se alcanza a operar el sistema de alerta, por lo tanto, no se puede esperar a la autoridad, sobre todo si es un terremoto que no nos permite mantenernos de pie”, asegura el profesor Aránguiz.

La zona de Baquedano en Coquimbo fue fuertemente impactada por el tsunami y necesitó de un plan de reconstrucción liderado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Carla Nova y Pablo Arriagada, de Minvu Coquimbo, realizaron su presentación sobre el  “Plan de regeneración Baquedano”, que respondió la la necesidad de abordar la reconstrucción desde el barrio y la ciudad, donde el protagonista de esta intervención es un parque fluvial en entorno al humedal en el humedal Culebrón, demostró ser amortiguador de tsunamis”.

Finalmente, el impacto de los tsunami en la costa ha levantado la necesidad de modelar y estudiar el comportamiento de las evacuaciones en sectores costeros, dice Jorge León, académico de Arquitectura USM e investigador de CIGIDEN y quién trabaja específicamente en Viña del Mar. “El terremoto de Illapel ocurrió a 160 kilómetro en la ciudad de Viña del Mar y generó una alerta de tsunami, por lo que ONEMI llamó a una evacuación preventiva. Para esa zona el protocolo oficial contempla 14 puntos de encuentro y la zona más expuesta es el sector del casino de Viña del Mar. Todos los ejercicios de evacuación están pensados para que no se use el estero como vía de escape, sin embargo, asegura León, es muy difícil evacuar por que es urgente avanzar hacia la evacuación vertical”.

Revive acá el seminario.

Salir de la versión móvil