“Tenemos un gran desafío por delante y este desafío es establecer entre todos los actores un manejo integrado de la costa” planteó el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, al comienzo del seminario internacional “Hacia una nueva gobernanza de la costa en Chile”, que se realizó los días 10 y 11 de diciembre. El encuentro científico – ciudadano fue organizado por el Observatorio de la Costa y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN.
Durante el primer bloque del seminario se abordaron las principales características de vulnerabilidad de la costa chilena, cómo ha sido la gestión de la costa en lugares como California en Estados Unidos y Andalucía en España, y de qué manera la gestión integrada de las amenazas, los riesgos y desastres son una herramienta que puede contribuir a utilizar de mejor manera el territorio de zonas litorales.
“La costa de Chile es uno de los ecosistemas más vulnerables al cambio climático y posee siete de las nueve características de vulnerabilidad, según la convención marco de las Naciones Unidas para el cambio climático”, advirtió José Donoso, Jefe de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).
Prácticas no sustentables
Donoso plantea que para abordar la gestión de la biodiversidad en su totalidad se debería aprobar el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que ya lleva 10 años tramitándose en el Congreso. También comentó que el MMA está implementando un proyecto del Fondo Ambiental Mundial, enfocado en la gestión sustentable de humedales costeros para la zona centro sur de Chile. “Los humedales son proveedores de aguas subterráneas, permiten la vida de la flora y la fauna y nos permiten hacer frente al cambio climático. Lamentablemente, están amenazados por prácticas no sustentables en Chile y el mundo”, señaló.
En tanto, El director del Ocean and Coastal Policy Center de la Universidad de Santa Bárbara, Charles Lester, presentó un panorama general de la gestión en las costas de California durante los últimos 50 años y en base a su experiencia, destacó la factibilidad de que las zonas medioambientales debidamente protegidas, puedan convivir con una economía costera.
En este sentido el doctor Lester indicó que son leyes robustas, combinadas con la ciencia y la democracia participativa, las que deben regular la especulación inmobiliaria y pensar en cómo la infraestructura, el tratamiento residual del agua y la construcción de carreteras puede afectar a las zonas litorales. “La zona costera ha de ser concebida como un área de permanente protección para las generaciones presentes y futuras”, expresó el experto.
Zona Costera y cambio climático
El director del Observatorio de la Costa y CIGIDEN, Rodrigo Cienfuegos, abordó los desafíos que conlleva la gestión del riesgo de desastres como adaptación al cambio climático y sustentabilidad. “Existe una alta antropización y alta exposición y vulnerabilidad a las amenazas naturales y eventos extremos en el contexto de cambio climático”, señaló Cienfuegos. En el caso chileno, puntualizó el académico de Ingeniería UC, han coincidido la alta demanda por construir en la costa a través de tomas desreguladas y ocupación legal, con un alto impacto en los sistemas naturales, la seguridad de las personas y el desarrollo futuro, además de los peligros asociados.
«La costa central ha sido la más antropizada en Chile y este fenómeno se está expandiendo al norte y al sur. La playa de Cartagena ha estado muy afectada por problemas de erosión, cambios de oleaje y urbanización», sostuvo Cienfuegos, al mismo tiempo que indicó que la erosión costera aparece como un nuevo tipo de desastre, el cual podría ser mitigado controlando el uso del suelo en el litoral.
Decálogo para la gobernanza costera
El Dr. Juan M. Barragán, catedrático de Gestión Integrada de Áreas Litorales de la Universidad de Cádiz en España, por su parte, presentó el modelo de gobernanza desarrollado para las costas de Andalucía, destacando un sostenido incremento en el proceso de concentración de la población y la economía española en la zona costera. También explicó cómo el turismo y los usos residenciales han cambiado el suelo del litoral de España.
¿Cuáles son los elementos que podríamos analizar en un esquema de gobernanza a las áreas litorales en un esquema descentralizado?, se preguntó. Al respecto el doctor Barragán presentó un decálogo para la gestión de áreas litorales que considera el rol de la política, las instituciones, la participación de las comunidades y organización civil, crear o actualizar la normativa, generar información, preguntarse cuáles son los recursos disponibles y desarrollar estrategias de gestión e instrumentos para fiscalizar y hacer cumplir las normativas que protejan a la costa. También aseguró que con el fin de aplicar este modelo, para Chile sería muy conveniente y positivo un proceso de descentralización del Estado.
Durante a jornada, la investigadora CIGIDEN y académica de Geografía UC, Carolina Martínez presentó al Observatorio de la Costa, del cual es directora, destacando su misión, visión, organización, gestión con la sociedad civil, tomadores de decisiones y el mundo académico, además de las publicaciones con las que se está intentando avanzar en una nueva Ley de Costas para Chile. Para lograr este cometido, la doctora en Geografía advirtió que es prioritario “descentralizar y democratizar el conocimiento científico en Chile”. La científica también explicó los 10 principios en función de los que se está presentando la iniciativa legislativa.
Revive el primer bloque del seminario internacional “Hacia una nueva Gobernanza Costera” acá.