Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Seminario abordó desafíos del cambio climático y escenario chileno frente a la COP25 | CIGIDEN

Seminario abordó desafíos del cambio climático y escenario chileno frente a la COP25

El encuentro se realizó en el contexto de los 10 años del centro Cambio Global UC, abordó los problemas, desafíos y oportunidades asociados a la crisis climática y la oportunidad de generar transferencia de conocimiento y vinculación entre la academia, el sector público, las ONGs y el sector privado.

El 2009 fue “un año especial” dijo el director e investigador de CIGIDEN Sebastián Vicuña, y fue justamente el año en fue inaugurado el centro Cambio Global UC. Ese año se delineaba grandes expectativas frente a la evidencia científica de que el cambio climático era un hecho inequívoco. Sebastián vicuña, ingeniero civil UC e investigador de CIGIDEN, explicó que durante los diez años del centro, hemos sido testigos de los cambios que ocurrían en el mundo, pero por sobre todo de los cambios que se producían a nuestro alrededor.

«Nuestro centro fue el primero en Chile en hacer estudios interdisciplinarios sobre el cambio climático lo que, nos permitió construir puentes con la sociedad. Hoy no hacemos solo Interdisciplina, sino que también transdisciplina”, dice Vicuña, quién fue el gestor del seminario internacional «Cambio Climático en Chile: lecciones aprendidas y desafíos urgentes en adaptación y mitigación»,  realizado en el contexto de los 10años de funcionamiento de Centro de Cambio Global UC. Durante la misma actividad también se presentó el libro «Cambio climático. Ciencia, Mitigación y Adaptación”. 

El seminario contó con las intervenciones y exposiciones de personalidades desde los distintos ámbitos del que hacer público nacional como el expresidente Ricardo Lagos Escobar, el rector UC Ignacio Sánchez, la Ministra de Medio Ambiente,  Carolina Schmidt, Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, y la jefa de la  Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, Carolina Urmeneta.

Acuerdo de París

El ex presidente Ricardo Lagos, quien fue uno de los expositores del evento, recordó que “hace diez años atrás estábamos en el mismo escenario, la COP de Copenhague, pero hoy el desafío es aún mayor. Pasamos del Protocolo de Kioto al Acuerdo de París, pero aún nos falta para entender que todos los países tenemos responsabilidades frente al cambio climático. El ex mandatario reconoció que si bien los países desarrollados deben disminuir sus emisiones, los que estamos en vías de desarrollo como Chile, debemos obligarnos a mayores desafíos, no solo a lo que podamos.

Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN y académico de Ingeniería UC, enfatizó sobre los efectos climáticos y el desafío en construir un diálogo “desde abajo” que definió como la transferencia de conocimiento con comunidades, organizaciones civiles, ONG, gobiernos locales, donde asegura, la academia ha estado ausente. «En GIDIDEN trabajamos con el conocimiento local porque entendemos que las soluciones y mitigaciones deben ser construidas con quienes conocen más los territorios. La resiliencia que buscamos aquí no puede construirse sin la ciudadanía”, aseguró.

Por su parte, representando a las organizaciones civiles, la activista ambiental y excandidata presidencial, Sara Larraín, apuntó a que a días de la realización de la COP25 las metas que se ha puesto el Gobierno sobre el compromiso del cierre de las carboneras, no se condicen con la realidad: “Necesitamos con urgencia el cierre de carboneras y no esperar hasta el 2030 para ello. No existe la voluntad política real mitigar el cambio climático”, sentenció.

Lineamientos ambientales

Tres expertos internacionales participaron del encuentro: Suzi Kerr, Senior Economist Environmental Defense Fund (T.S.), quién presentó sobre los desafíos en la estabilización del clima global y el rol de los instrumentos de mercado; Jay Lund del Center of Watershed Sciences, UC Davis (T.S.) que planteó la experiencia en California en adaptación al cambio climático y recursos hídricos, y Lee Hannah, de Conservation International (T.S.), que abordó el imprescindible debate de la conservación de la biodiversidad en una era de cambio climático.

Las políticas publicas están centradas en convencer a los votantes de que la mitigación del cambio climático necesita de transformaciones profundas, desde lo doméstico a lo industrial. «Pero el cambio climático es de todos los partidos, de todas las instituciones, de todos los países, de todos los ciudadanos”, asegura Suzi Kerr. La analista económica aseguró que «necesitamos educar a las personas para que sean críticas ante la implementación de políticas públicas en sus países para la mitigación del cambio climático».

La experta expresó una fuerte crítica internacional argumentando que “el equipo del clima”― como se le denomina a los países firmantes del Acuerdo de París―, había alcanzado grandes acuerdos en mitigación y cambio climático hasta que entraron Bolsonaro y Trump a sus respectivos gobiernos. Lee Hannah y Jay Lund, compartieron el diagnóstico. «La conservación y la preservación son posibles, asegura. La industria cada vez está más consciente de la conservación, por lo que hay una necesidad de reinventar el capitalismo porque existe una consciencia mayor de responsabilidad social y responsabilidad ambiental».

“El mundo está siendo cada vez menos estacionario, por lo que el modelo debe cambiar desde el trabajo a nivel local en las urgencias hídricas y luego a nivel nacional”, detalló Jay Lund, quien instó a que debemos integrar todas las perspectivas, para generar soluciones que generen transformaciones reales, y con sentido.

A la cita asistieron, además, Cristobal de la Maza, Ministerio Energía;  Francisco Meza y Juan Carlos Castilla de Cambio Global UC, Paulina Aldunce de CR2; Flavia Liberona de Fundación Terram; Julieta Martinez de Tremendas.cl, Roberto Puga de la Federación de Estudiantes UC –FEUC; Cristian Gutiérrez de Adapt Chile, Claudio Seebach, Generadoras de Chile; Juan José Ugarte de Corporación chilena de la Madera – CORMA, y Marina Hermosilla, Líderes Empresariales por la Acción Climática-CLG, entre otros.

Salir de la versión móvil