Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Seminario internacional 2019: resiliencia de sistemas críticos, política pública, costo político y económico de desastres | CIGIDEN

Seminario internacional 2019: resiliencia de sistemas críticos, política pública, costo político y económico de desastres

Personalidades del mundo político, científico, académico y de instituciones públicas, claves en la gestión del riesgo de desastres en Chile, fueron protagonistas del Sexto Seminario Internacional de CIGIDEN, en su jornada AM, realizada en el Centro de Extensión de Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mauro Miranda / mauromiranda.cl

“CIGIDEN trabaja de manera interdisciplinaria con producción científica invaluable validada nacional e internacionalmente, sin duda, se trata de un centro que es un ejemplo de compromiso en el desarrollo de políticas públicas con evidencia científica”. Con estas palabras, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, dio inicio al Sexto Seminario Internacional CIGIDEN.

La instancia académica contó un público diverso –de más de 190 personas–, constituido por representantes del mundo académico, político, instituciones públicas, empresas, servicios de emergencias, y ONGs. Todos profesionales vinculados con la gestión del riesgo de desastres en el país. Entre ellos, el alcalde de Iquique y su equipo, Mauricio Soria, y encargados de emergencia de numerosos municipios costeros de Chile.

Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN y académico de Ingeniería UC, planteó durante su presentación del centro FONDAP, que los eventos catastróficos de origen natural siguen siendo los que cobran más vidas humanas, y los que generarán más pérdidas económicas. “Por eso, en CIGIDEN, queremos cambiar el paradigma, y pasar desde las amenazas naturales al entendimiento de por qué de sus impactos. El conocimiento y la interdisciplina nos permiten desarrollar una investigación conectada con los saberes locales, la ciencia, la academia y los tomadores de decisiones. Esa es la verdadera resiliencia”, comentó Cienfuegos.

Política pública con evidencia

Juan Carlos de la Llera, decano de la Escuela de Ingeniería UC e investigador principal de CIGIDEN, comentó que “hoy en día ni la ley chilena, ni las ordenanzas del sistema público, incluyen el concepto resiliencia como un aspecto esencial en su construcción. Por eso, resiliencia país, complementó Ricardo Toro, director Nacional de ONEMI, que queremos construir en Chile, y así enfrentar de mejor manera al cambio climático y el riesgo de desastres. “Por que planificar e invertir en la reducción del riesgo de desastres, es una meta país de cara al 2030”, aseguró. El director agregó que “alimentar las políticas públicas con base científica es el mayor aporte de CIGIDEN».

Evidencia y nuevas herramientas científicas como los GPS y sensores sísmicos, que hoy investigadores de CIGIDEN utilizan para generar mejores modelos de simulación, e información que permita aumentar la resiliencia de las ciudades. Tal como señala, Gabriel González, subdirector CIGIDEN y académico Geología UCN, tenemos población tremendamente expuesta en todo el borde costero de Chile, sobre todo en el norte, que van a sufrir los impactos de tsunamis. “Por eso salvar esas vidas es el motor de los estudios del centro”, aseguró.

Ken Elwood, director del NZ Center for Earthquake Resilience-QuakeCoRE y asesor internacional CIGIDEN, planteó la disyuntiva postdesastre de ciudades afectada por un evento natural: ¿reparar o demoler?  “Esa decisión puede marcar la diferencia para la sobrevida de personas en un próximo terremoto”, comentó. Asimismo, el experto aseguró que Nueva Zelanda y Chile tras el terremoto del 2011 y 2010, respectivamente, hubo colaboración para mejorar los códigos y normas del uso del concreto, por ejemplo.

Reducir la incertidumbre

“Necesitamos reducir la incertidumbre, y aumentar la confianza en nuestros códigos y normas de seguridad. La infraestructura de la nueva generación está basada en la resiliencia de los edificios, en su reparación y en la confianza de la comunidad en que nuestras normas son cada vez, más robustas”, destacó Elwood.

Para Mariana Concha, directora general de Obras Públicas del MOP, construir resiliencia es una buena inversión para los países. Por eso, postula, “los gestores de infraestructura debemos entender que es más barato y sostenible reparar que demoler, por lo tanto, nuestra infraestructura y sistemas deben ser resilientes. Y para eso necesitamos que nuestros sistemas e infraestructuras estén en constante adaptación a los cambios geomorfológicos, en equilibrio con el medio ambiente”.

Pero ¿qué le pasa a la actividad de un país que ha sufrido un desastre?, sostuvo durante su presentación Rodrigo Valdés, exministro de Hacienda, académico de la Escuela de Gobierno UC e investigador CIGIDEN. “Trabajamos en evidencia local y regional para tener datos más completos y entender y diferenciar los impactos en gasto fiscal a nivel nacional, regional y local.

Comunidades y desastres

En CIGIDEN estamos realizando un proyecto ambicioso, asegura el exministro: pasar de un PIB nacional a construir un PIB comunal. “Un enorme desafío, pero que nos permitirá construir un índice local real, de afectación de las comunidades tras un terremoto, por ejemplo, y avanzar en instrumentos para fortalecer la resiliencia de las comunidades”.

Finalmente, el senador por la 10º Circunscripción Región de Biobío, Felipe Harboe, afirma que en Chile debemos asumirnos en condición de riesgo constante a fenómenos naturales. Sin embargo, “nuestros proyectos en Chile en gestión de riesgos, son reactivos, no hay una política pública de mantención en obras de infraestructura ni de prevención social, ni de formación temprana en riesgos. Y, por otro lado, debemos ser capaces de formar ciudadanos consientes en gestión de riesgo de desastres de origen natural”, concluye.

Link actividad AM completa:

AM 1: https://www.pscp.tv/cigiden_/1lDGLrnnozvxm
AM 2: https://www.pscp.tv/cigiden_/1PlJQLpDLwNGE

Salir de la versión móvil