Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Seminario ciudadano en el Cajón del Maipo: multiamenazas, riesgo de desastres y mapeo comunitario | CIGIDEN

Seminario ciudadano en el Cajón del Maipo: multiamenazas, riesgo de desastres y mapeo comunitario

Durante la actividad, el subdirector de CIGIDEN, Gabriel González, presentó el proyecto de multiamenazas que busca desarrollar metodologías que estimen el comportamiento de erupciones volcánicas, lahares, remociones de rocas y aluviones en la cuenca del río Maipo. Se espera que la herramienta pueda ser replicada en zonas geográficas similares a lo largo del país.

Es la comuna más extensa y posee alrededor de un tercio de toda la superficie de la Región Metropolitana. San José de Maipo es conocida, además, por su gran atractivo turístico y su activa geografía. En los últimos años ha experimentado un aumento en la cantidad de eventos y fenómenos naturales, que pueden constituir una amenaza para los habitantes y turistas.

Esta es la razón que impulsó al centro científico FONDAP/CONICYT, CIGIDEN, ha estudiar en profundidad la cuenca del Cajón del Maipo desde la cordillera –pasando por el poblado del Cajón del Maipo-, hasta la costa en la desembocadura del río homónimo. La presentación del proyecto interdiscilinario y multiamenaza, se realizó en el contexto del seminario “Reducción para el riesgo de desastre: en un escenario de emergencia climática en el Cajón del Maipo», que se realizó este sábado en la Reserva Elemental Likandes, donde asistieron más de 100 personas. Ese día, 13 de octubre, se celebra mundialmente el Día de la Reducción de Desastres.

Gabriel González, quién también es académico de Geología de la UCN, comentó que el objetivo del seminario ciudadano, organizado por el CIGIDEN, Municipalidad de San José de Maipo, Reserva Elemental Likandes, ONEMI, Sernageomin, JICAChile, Geoparque Cajón del Maipo, Comité Ambiental Comunal SJM y Fundación de Desarrollo Sostenible del Cajón del Maipo, fue justamente, «sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de conocer la condición natural del riesgo de la zona y fortalecer sus capacidades, para enfrentar las emergencias y eventos naturales, muy recurrentes en esta zona”.

El Maipo y sus multiamenazas

Este encuentro responde al interés de CIGIDEN por relevar los aspectos geológicos de la zona, plasmado en el proyecto piloto de “Multiamenazas en la Cuenca del Cajón del Maipo”. Un trabajo multidisciplinario que indagará sobre los sistemas y procesos superficiales potencialmente peligrosos para la personas que habitan o visitan el sector: “Esto implica estudiar las diferentes amenazas presentes en la zona como erupciones volcánicas y sus lahares; remociones en masa de los ríos conectados con los sistemas de los volcanes Tupungatito, San José y el Maipo; aluviones, caídas de rocas, deslizamientos generados por terremotos e incendios forestales», entre otros, explica Gabriel González.

El geólogo UCN comenta que actualmente la investigación se enfoca en el sector de la montaña, para luego enfocarnos en estudiar las amenazas presentes en la llanura del Maipo –lugar ampliamente poblado– donde se observan crecidas de ríos y agitación sísmica. La última etapa del estudio concluirá con el análisis de la desembocadura, donde se consideran las amenazas de tsunamis.

El seminario ciudadano contó con presentaciones de diferentes actores relevantes en la materia. Una de ellas fue Mónica Marín, geóloga de Sernageomin que ha estudiado por más de 10 años las remociones en masa del Cajón del Maipo. “El servicio ha desarrollado un mapa de peligro de remociones en masa de fluyo para la comuna y cuenca alta del Río Maipo. Pero también se diseñó un sistema de monitoreo de aluviones en el Estero de San Alfonso, que considera el uso de sensores de infrasonido sísmico, hidrométricos e hidrometeorológicos”, aseguró la experta.

Mapeo comunitario

Actualmente, la Municipalidad de San José de Maipo, además, se encuentra desarrollando un plan acción para la reducción del riesgo de desastres, enfocado en “empoderar” a la ciudadanía en la toma de decisiones. En esa línea, el seminario incluyó un trabajo de mapeo comunitario donde se construyó un mapa de multiamenazas de la zona entre los científicos y la comunidad. Ahí se entregó información sobre la geografía y datos históricos de distintos sectores como Maipo Alto, Yeso, Río Colorado entre otros.

Camilo Vergara de Geoparque Cajón del Maipo, perteneciente a la Fundación Fundeso, indicó que el trabajo en conjunto entre el conocimiento científico y el local, «nos permitirá ser una localidad más resiliente y contar con mayores herramientas para enfrentarnos mejor a este hermoso, pero a la vez hostil entorno».

Por su parte, Mabel Andrade, habitante del Cajón del Maipo, planteó que «compartir mis conocimientos de la zona, así como conocer las trabajos e investigaciones que se están realizando en el Cajón del Maipo, nos ayuda a  generar instancias que nos permitan, por ejemplo, disminuir los riesgos de incendios forestales con los que vivimos habitualmente. Eso me permiten vivir más tranquila”.

Salir de la versión móvil