Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Seminario abordó impactos económicos y políticos de eventos extremos como terremotos, tsunamis y aluviones | CIGIDEN

Seminario abordó impactos económicos y políticos de eventos extremos como terremotos, tsunamis y aluviones

Expertos internacionales y nacionales intercambiaron experiencias y conocimientos en cuánto a la historia de la resiliencia frente a desastres, recuperación económica de las emergencia, cómo Chile ha enfrentado sus emergencias y el rol de la transferencia científica en temas de desastres socionaturales.

 “Es necesario cuantificar el desastre para tomar las mejores decisiones en políticas públicas”, así comenzó la presentación del director del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN, Rodrigo Cienfuegos. Dando pie al quinto seminario internacional CIGIDEN: “El impacto económico y político de los desastres socionaturales”.

La actividad académica –organizada por el centro FONDAP CIGIDEN y la Universidad Andrés Bello– contó con la presencia de los científicos Scott Knowles e Ilan Noy de las Universidades de Drexler en Estados Unidos y Victoria en Nueva Zelanda, respectivamente; el ex subsecretario de interior Mahmud Aleuy, la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID) y la doctora Magdalena Gil, investigadora CIGIDEN y moderadora del panel de discusión.

El rector Universidad Andrés Bello, José Rodríguez, destacó al iniciar el seminario internacional, que para un país como Chile que tiene frecuentemente desastres socionaturales, es fundamental contar con centros interdisciplinarios como CIGIDEN y generación de conocimiento que nos permita avanzar hacia el desarrollo.

Conocimiento y desastres

El rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, agregó que encuentros como este seminario, “son una gran posibilidad para intercambiar experiencias y saberes que contribuyan al trabajo de preparar al país para enfrentar los desastres. Queremos que Chile pueda ser un país más preparado y más resiliente”. Mientras que Christian Nicolai, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, comentó que “solo la investigación científica y el conocimiento pueden prepararnos frente a los desastres”

Durante su presentación Rodrigo Cienfuegos puntualizó que si logramos anticiparnos a los eventos extremos, invirtiendo en preparación para el riesgo, podremos transformar a Chile en un país resiliente a los desastres socionaturales. “Para lograr ese objetivo, agregó, nuestro país necesita contar con más y mejor evidencia científica ­­–como también cifras– sobre el impacto real de los desastres y así disminuir sus efectos. Empujando fuertemente un cambio de paradigma de cómo abordamos los eventos extremos y desastres, ya no focalizados en la emergencia sino en los impactos a largo plazo”.

Impactos, dijo Scott Knowles, que deben ser recordados porque aprender del desastre y contar con un archivo de esa memoria es también resiliencia. El experto, que realizó la presentación, la “Evolución histórica del concepto de resiliencia”, agregó, que la investigación de CIGIDEN permite construir política públicas de resiliencia alejándonos de la militarización del desastre, porque la resiliencia es también la democracia”.

Recuperación económica

Ilan Noy, en tanto, realizó la presentación “Recuperación económica de largo plazo luego de desastres”, donde enfatizó en la necesidad de contar con sistemas económicos que tengan dinámicas y estructuras democráticas para una recuperación económica eficaz. “Lo fácil es la reconstrucción, lo difícil es la recuperación económica a largo plazo”, agregó.

Durante la jornada, se realizó un panel donde participaron los dos expertos internacionales e invitados del quehacer nacional. Uno de ellos, fue el ex subsecretario de Interior del Gobierno de Michelle Bachelet, Mahmud Aleuy, quien comentó que “Chile tiene la oportunidad de ser un laboratorio de desastres socionaturales, para contribuir a Latinoamérica, pero necesita un mapa de riesgo, construir un pacto político para no usar las emergencias para fines políticos y responsabilidad social de los medios de comunicación”.

“La experiencia histórica siempre sirve para controlar el miedo de la gestión del desastre, pero para lograr ese objetivo, debemos tener una cultura resiliente. Ahí aún estamos en deuda”, aseguró Aleuy. Para Katherine Villarroel, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), en tanto, comprender el desastre, implica hacer caminar de la mano el conocimiento y la responsabilidad social. “Detrás de la compresión del desastre está el encuentro entre el mundo científico y el de las políticas públicas”, asegura.

Salir de la versión móvil