Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Riesgos, paradojas y desafíos del extractivismo de litio en el desierto de Atacama | CIGIDEN

Riesgos, paradojas y desafíos del extractivismo de litio en el desierto de Atacama

Científicos y representantes del mundo atacameño se reunieron en el primer encuentro del ciclo “Diálogos del litio”, organizado en el marco del proyecto “Worlds of lithium”.

¿Cuáles son los principales riesgos, paradojas y desafíos que nos presenta el extractivismo del litio en Atacama? ¿Cómo el extractivismo afecta a una serie de relaciones de interdependencia ecológica entre seres vivos y el ambiente? ¿De qué manera está siendo alterada la ancestralidad en el norte de Atacama y la visión hidrometeorológica, debido a la extracción de litio?

Estas preguntas fueron los ejes centrales abordados por los invitados al primer encuentro del ciclo “Diálogos del litio”, organizado por el investigador CIGIDEN y académico UC, Cristóbal Bonelli y Marina Weinberg de la Universidad de Amsterdam, ambos del proyecto ERC “Mundos de Litio”. Este  ciclo se seguirá desarrollando todos los últimos viernes de cada mes hasta septiembre de 2021.

“Nuestro proyecto intenta pensar cómo el litio, que es un elemento esencial en el desarrollo de la electromovilidad basada en las baterías de litio, conecta y transforma a las sociedades y al ecosistema por donde el litio viaja”, introdujo el también doctor en Antropología en la Universidad de Edimburgo. 

La investigadora responsable en Chile del proyecto ERC “Mundos de Litio”, Mariana Weinberg, en tanto, agregó que el salar de Atacama “se erige como un espacio que pugna entre la vida y la destrucción. Un espacio al servicio del capital y que es explotado a través del extractivismo de litio y otros minerales”. 

El litio y su valor simbólico

La doctora en antropología y directora del Instituto Iberoamericano de Berlín, Bárbara Göbel, quien participó de este primer encuentro, señaló que necesitamos comprender el extractivismo de litio desde una mirada comparativa, articulando distintas perspectivas que denotan su carácter simbólico. “Los salares son puntos de referencia centrales en el paisaje, son referentes identitarios, son recursos económicos, un lugar de trabajo, son un área protegida, un área de interés turístico o un archivo de historia ambiental”, dijo.

Según la experta, el litio también es un conector entre distintos lugares, ya que conecta a los salares de la puna de atacama con lugares de innovación tecnológica y transportes verdes, por ejemplo y su visibilidad mediática le ha dado un lugar especial entre las negociaciones de los pueblos originarios el Estado y  las empresas mineras. 

La visión de Göbel hace referencia a su experiencia y conocimientos en la puna de Atacama en Argentina, una región altoandina en el noroeste argentino, que abarca las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.  A diferencia de Chile, en Argentina, la administración de los recursos naturales está en manos de las provincias, al igual que los temas indígenas, sin embargo, son provincias pobres, donde finalmente siempre hay injerencia del Estado. 

“La dinámica relacionada al litio en Argentina, es mucho más reciente que en Chile –dijo la experta de Berlín–  con proyectos de exploración y explotación, que han crecido rápidamente con inversiones de empresas mineras canadienses, australianas y chinas”. 

Para Göbel las paradojas, riesgos y desafíos alrededor de la minería de litio en los salares son comparables a las paradojas del desarrollo: “En primer lugar tenemos una distribución desigual de las ganancias, tanto a nivel espacial, social y temporal. Y la distribución también es desigual en relación a los riesgos y costos, mientras que los beneficios de la extracción de litio están en manos de las empresas”.

Exportar la discusión

El  doctor en geografía y ordenamiento territorial de la Universidad de  Zaragoza, Hugo Romero, planteó, en tanto, que estamos en presencia de una demanda global de litio muy significativa, ya que los países del norte están realizando planes muy específicos para poder transformar completamente sus sistemas de electromovilidad. En este sentido planteó que es vital saber si en Chile se han elaborado planes similares a los existentes en el extranjero, sobre todo, considerando que somos productores de litio, lo que sitúa a Chile y a la región de Antofagasta, entre los principales núcleos productores de información.

La línea verde muestra que Noruega se prepara para que en los próximos años todos los autos sean movilizados con electricidad. 

El Premio Nacional de Geografía 2017 y Premio Latinoamericano de Geografía Milton Santos 2019, también aprovechó la instancia para compartir los resultados obtenidos a partir de la revisión de 17 mil mensajes en twitter donde aparecía el tema del litio a nivel mundial. “En el  48,1% se plantea un uso negativo del agua y de la minería para el salar de Atacama. Esto quiere decir que existe una conciencia mundial que quiere comprender mejor las relaciones globales y los efectos locales del extractivismo. Sin embargo, la mayor parte del diálogo y discusión frente al litio están concentrados en Chile con pocos alcances internacionales “, advirtió. 

Según el experto, para poder comprender lo que está sucediendo con el litio y el salar de Atacama, es muy importante tener una visión sistémica que tiene como nodos principales; la disponibilidad de agua, los efectos sobre los modos de vida de las comunidades, las actividades de ecoturismo y las actividades mineras.  Asimismo, expresó que la actuación de las compañías mineras más importantes de extracción de litio, están sobrepasando la extracción permitida, lo que genera un estrés que amenaza la supervivencia de los ecosistemas y también incrementa el estrés social.

“¿De qué manera está siendo alterada la ancestralidad y la visión hidrometeorológica, debido a la extracción de litio? ¿Podremos salvar una cuenca integrada? , se preguntó durante la sesión de  Zoom.

 40% de los salares en riesgo

Para la doctora en ciencias naturales mención microbiología y académica del departamento de biotecnología, ciencias del mar y recursos naturales de la Universidad de Antofagasta, Cristina Dorador, uno de los actuales problemas que enfrenta el salar de Atacama es comprobar que el extractivismo lo afecta. Esto porque los salares –que son cuencas evaporíticas cerradas– en el pasado fueron paleolagos que se fueron secando en el tiempo, debido a diversos movimientos tectónicos y aislamientos. 

“Esto ha provocado, agrega Dorador, que estas cuencas sean consideradas en estados terminales. Los salares no han sido suficientemente relevados en su importancia ecológica y territorial. En Chile hay cuencas evaporíticas cerradas que albergan una alta biodiversidad y endemismo y que son reserva de agua. El salar de Atacama es el más grande de Chile y el único que se explota a gran escala para la producción de litio”.

La científica explicó que el aislamiento de las cuencas ha provocado endemismo en las comunidades biológicas que viven en los salares, por lo que cada salar tiene comunidades microbianas únicas e irrepetibles en el mundo. “Los organismos que acá viven están adaptados a condiciones extremas que son escenarios futuros de cambio climático, por lo que podemos aprender mucho de ellos para adaptarnos a estos escenarios cambiantes”, destacó. 

Dorador, expuso que el desierto de Atacama es la zona del planeta que recibe mayor radiación solar, la que no solo afecta a los humanos, sino a todas las especies. “Los salares tienen un balance hídrico negativo, se evapora mucha más agua de la que ingresa y la radiación solar modula a las comunidades, por lo que son sistemas altamente frágiles. Son sistemas complejos dominados por vidas microbianas”, planteó la investigadora de la Universidad de Antofagasta.

Según la experta, debido a la reactivación económica post covid, se va a generar una profundización de la desigualdad debido al extractivismo, provocando un daño ambiental irreversible. “Actualmente, ya ha provocado cambios en el índice de vegetacional normalizada, en la temperatura del suelo y la humedad y un 40% de los salares está en riesgo”, concluyó. 

Finalmente, Gerardo Ramos, director Centro de Pensamiento Atacameño Ckinsa Ttulva, creador y director de la revista “Chululo», presentó desde un relato íntimo y en primera persona, la experiencia de convivir con la minería en la región de Atacama, donde se “se han dejado un montón de ruinas, pueblos fantasmas y sabemos que dejarán tierras infértiles”. Según Ramos hoy la minería tiene peor prensa porque “sabemos que no es una actividad sustentable y ha ido a la par con el despojo y la destrucción sistemática de la cultura indígena de esta zona”.

Para participar en las próximas sesiones de «Diálogos del litio» pincha acá. 

 

Salir de la versión móvil