Delegación de investigadores alemanes llegó a CIGIDEN para sellar colaboración estratégica con el Centro Aeroespacial alemana (DLR) y así dar curso al proyecto RIESGOS.
Quito, Lima, Valparaíso y Santiago son las ciudades escogidas para el comienzo del proyecto RIESGOS (Análisis de riesgo múltiples y componentes de un sistema de información para la región andina). La investigación es desarrolla por la DLR en conjunto con instituciones académicas, centros de investigación y socios industriales de la región y para proporcionar alertas tempranas por amenazas de origen natural en tiempo real.
La delegación alemana que visitó CIGIDEN la primera semana de diciembre estuvo conformada por Elisabeth Schoepfer, encargada de Gestión y cooperación internacional del Proyecto RIESGOS, Patrick Aravena Pelizari, estudiante de post doctorado de la DRL, más la presencia de Harald Spahn, Massimiliano Pittore y Juan Camilo Gomez del German Research Center for Geosciences (GFZ).
“Avanzar en conjunto hacia una mejor comprensión y cuantificación de las complejas inter-relaciones entre amenazas naturales, y los fenómenos físicos, sociales y económicos que ellas pueden desencadenar, es parte del desafío que presenta el proyecto Riesgos para CIGIDEN”, asegura Paula Aguirre, investigadora CIDIDEN, académica UC y encargada del proyecto en Chile.
Teledetección óptica y de radar
“Este proyecto, indica la experta, nos permitirá combinar el conocimiento desarrollado por CIGIDEN respecto a la evaluación de múltiples riesgos y efectos cascada en el contexto chileno, con avanzadas técnicas de observación, análisis y modelación de fenómenos naturales, como es el caso de la teledetección óptica y de radar”.
Durante la primera etapa del proyecto, el investigador post doctorado de CIGIDEN, Mauricio Monsalve, experto en ciencia de los datos y redes complejas, viajó a la agencia alemana para trabajar in situ en el sistema informático que permitirá a través de mapas satelitales obtener información de daño o afectación de sistemas urbanos e infraestructuras.
Alianzas científicas
“Queremos fortalecer la investigación en escenarios de multiamenazas y riesgos en Sudamérica creando alianzas científicas que nos permitan diseñar un sistema en tiempo real para cuantificar daños en un sector o ciudad específica”, explica Mauricio Monsalve.
Otro de los aspectos relevantes del proyecto, es que los sistemas de información desarrollados por RIESGOS permitirán transferir los resultados de la investigación interdisciplinaria a los tomadores de decisión, mejorando así las bases informativas para la gestión de desastres de origen natural y para el desarrollo de estrategias para evitar o reducir los riesgos en determinados territorios.