Para comprobar la efectividad de este método en víctimas de emergencias, un grupo de investigadores de la Universidad Católica y el Centro de Investigación Integrada del Riesgo de Desastre, desarrolló un Manual-ABCDE-para-la-aplicación-de-Primeros-Auxilios-Psicológicos y realizaron un seguimiento a 388 pacientes con trastornos de estrés post traumático de las unidades de urgencias de hospitales en Santiago.
Fuego por todos lados, es la imagen que aún tiene Cristina en muchas de sus pesadillas. En el verano de 2017 la sequía y las altas temperaturas en el sector de Florida en la Región de Biobío, ocasionaron uno de los desastres por incendios más grandes de la zona, la misma que hace siete años había vivido el gran terremoto del 2010. Cristina toma un antidepresivo de noche, medicamento que la acompaña desde el terremoto y cuya dosis aumentó luego de los incendios.
Historias similares a esta abundan en varias localidades de un país como Chile, expuesto a numerosas amenazas naturales que derivan en emergencias y desastres y, que impactan fuertemente en la salud mental de las personas que lo experimentan. Por esta razón, un grupo de investigadores de la Universidad Católica y el Centro de Investigación Integrada del Riesgo de Desastre, CIGIDEN, desarrolló un Manual de Primeros Auxilios Psicológicos –donde establece métodos y pasos prácticos de contención a víctimas de emergencias– y, posteriormente, realizó un estudio empírico para contar con pruebas de efectividad.
Se trata del estudio “Primeros Auxilios Psicológicos (PAP): Ensayo Clínico Randomizado de adultos afectados por un trauma no intencional en una sala de emergencias”. Básicamente fue un seguimiento (2015-2017) a 388 pacientes con trastornos de estrés post traumático de las Unidades de Urgencias de cinco hospitales de Santiago: Sotero del Río, Barros Luco, Padre Hurtado, Hospital del Trabajador y el Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile.
Acompañamiento positivo
La mitad de los participantes recibieron una única intervención de Primeros Auxilios Psicológicos de 30 minutos y la otra mitad, una intervención de psicoeducación. Según el jefe de la Unidad de Trauma y Disociación del Departamento de Psiquiatría UC e investigador CIGIDEN, Rodrigo Figueroa, los resultadoso muestran, que las personas que recibieron la intervención de PAP reportaron significativamente menos uso de licencias médicas, menos conflictos interpersonales, menos uso de alcohol y sustancias ilícitas, y menos uso de psicotrópicos.
La técnica de los Primeros Auxilios Psicológicos surgió en 2000, después del ataque a las Torres Gemelas en Estados Unidos, luego de eso la Organización Mundial de la Salud, la Cruz Roja y otras organizaciones internacionales, recomendaran su uso para el trabajo luego de desastres y en servicios de urgencia. Técnica que fue asimilada, al mismo tiempo, del modelo japonés de gestión psicológica de crisis llamado Kokoronokea, y que significa literalmente cuidado del corazón, construido a partir del gran terremoto de Kobe en Japón. Su aplicación, si bien era conocida, no contaba con una prueba empírica de su efectividad.
Estás técnicas puede marcar la diferencia al momento de acompañar a una persona en medio de un desastre: “Normalmente no sabemos muy bien qué hacer en circunstancias de este tipo, y tendemos a actuar de manera intuitiva, no siempre con buenos resultados. La precipitación de decir algo nos lleva a decir frases del tipo ´afortunadamente no fue tanto… podría haber sido peor’, que pueden impactar negativamente a los afectados, sintiéndose incomprendidos e invalidados, lo que dificulta la regulación emocional”, asegura el psiquiatra UC.
EL ABCDE
Uno de los elementos clave en brindar ayuda en situaciones traumáticas es escuchar sin enjuiciar ni interrumpir. Es algo que no es tan intuitivo, advierte Rodrigo Figueroa. Por lo tanto, agrega, lo que hicimos fue protocolizar los primeros auxilios psicológicos con un procedimiento que acuñamos con el nombre de ABCDE, cada letra representa un paso. La A y primer paso, es la Escucha activa, que puede tomar de 10 a 20 minutos de contacto visual con la persona en vulnerabilidad, con paciencia e interés en todo el relato. El paso B, es el Reentrenamiento de la ventilación, que es volver a la calma, ayudando a afectado a respirar de forma adecuada.
El paso C o Categorización de Necesidades, en tanto, incluye la jerarquización de las necesidades a las personas, tratando de devolverle el control y la autonomía a través de la identificación de sus necesidades inmediatas. La letra D, por otro lado, es la Derivación a redes de apoyo, con el contacto de familiares o amigos o derivación a una centro especializado. Finalmente, el pasó E o Psico educación, es validación de la sintomatología del afectado y comunicarle que son reacciones normales ante un trauma, que disminuirán pasando los días.
A través de estos cinco pasos indispensables, asegura Rodrigo Figueroa, se puede aplicar primeros auxilios psicológicos, idealmente dentro de las primeras 72 horas post-evento, pero el investigador asegura que incluso durante el primer mes post-trauma es igual recomendable. “Estos pasos pueden ser usados por cualquier persona entrenada, no necesariamente profesionales de la salud mental y en cualquier lugar, como albergues, hospitales, vía pública o colegios”.
Según el informe de la OMS en 2017, más de 1 millón de chilenos sufre trastornos de ansiedad y 850 mil presenta sintomatología depresiva significativa. En el caso de las mujeres, esta cifra alcanzaría un 25%. Rodrigo Figueroa cuenta que “se especula que en sociedades en procesos de desarrollo acelerado, con altos niveles de desigualdad de ingresos, y con una tendencia hacia mayores niveles de individualismo (como es el caso de Chile), las enfermedades ansioso-depresivas son más frecuentes”.
Trastornos psicológicos
Se suma en nuestro país un factor de vulnerabilidad asociado a amenazas naturales y riesgo de desastres , acentuando la incidencia de trastornos psicológicos. En CIGIDEN el desarrollo de un método científico para disminuir los trastornos post trauma fue un eje indispensable para la línea de investigación especializada en Cultura del Desastre y Gobernanza del Riesgo, liderada por Manuel Tironi y Paula Repetto, quien comenta que en la Universidad Católica de Chile, ya se está realizando educación continua a organizaciones en Primeros Auxilios Psicológicos, en base al manual desarrollado por CIGIDEN, para la correcta utilización de la técnica y su posterior sociabilización.
Si bien el Manual para la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos se dio a conocer recién en 2018 a través de una publicación en conjunto entre CIGIDEN y UC, fue utilizado como protocolo del voluntariado en la Región del Biobío durante los incendios de 2017, para acompañar y apoyar a los afectados. “Queremos hacer un estudio econométrico para evaluar los costos-beneficios de una intervención así a nivel nacional”, explica Rodrigo Figueroa y agrega “los PAP tendrán un gran impacto en la salud pública, por ser una alternativa simple y eficiente ante el manejo del trauma en desastres”.