“Nuestro proyecto que tiene el sobrenombre de ‘Precursor’ intenta mejorar la comprensión de la actividad precursora que ocurre antes de los grandes terremotos”, explicó Marcos Moreno, director del nuevo proyecto anillo Precursor, académico de la Universidad de Concepción e investigador CIGIDEN, quien dio inicio al seminario de lanzamiento en Zoom : “¿Cómo se mueve la Tierra”.
El objetivo de este proyecto multidisciplinario, comentó el experto, es obtener información sobre los procesos de terremotos transitorios, incluidas las posibles señales presísmicas, reuniendo todo nuestro conocimiento de la región y maximizando la información que recuperaremos de nuestros datos sísmicos y geodésicos.
Según el profesor Moreno, la mecánica y preparación de los grandes terremotos en zonas de subducción, contiene un periodo que se conoce como intersísmico, donde la placa se traba por periodos de varios años, décadas y siglos, acumulando la energía que será liberada en un terremoto. “Un ciclo donde se acumula esta energía, pero en algún momento esta es mayor a lo que puede soportar este contacto de las placas, por lo tanto, se van produciendo terremotos que permiten liberar parcialmente la energía”, dijo.
Actividad precursora
De acuerdo al experto en terremotos, los avances de las técnicas de monitoreo, datos satelitales, densidad de estaciones sismológicas, y GPS, permiten hoy avanzar en las señales que ocurren justamente, antes de un terremoto, y que se llaman precursoras. “Por ejemplo – agrega Moreno – durante el terremoto de Iquique en 2014 que fue de Mw 8.1 y afectó una zona frente a la ciudad, la red de GPS pudo detectar una deformación anómala y precursora, que se intensificó casi dos meses antes del evento y luego más claramente, 15 días del terremoto”, advirtió el profesor de la Universidad de Concepción.
El evento de lanzamiento del proyecto Anillo Precursor ACT192169, también congregó a expositores y expertos, como Daniel Melnick del Núcleo Milenio Cyclo, Diana Comte y Eduardo Contreras del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, Nicole Ehrenfeld. Jefa de la Unidad de Vinculación y Extensión de ANID, y Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN y académico de Ingeniería UC.
Rodrigo Cienfuegos expuso brevemente sobre CIGIDEN y comentó que este centro científico FONDAP abarca un amplio espectro del estudio de los desastre, desde ciencias fundamentales enfocados en las las amenazas, pero con la misión de evaluar y gestionar el riesgo. “Eso implica pasar por la caracterización de la exposición y la vulnerabilidad frente a las amenazas, lo que se suma una interesante conexión con las ciencias sociales”, señaló el científico.
Sensores de tsunamis
El profesor del Departamento de Hidráulica y Ambiental UC, además, mostró parte del estudio “Avanzando hacia el pronóstico de tsunamis en tiempo casi real usando asimilación de datos”, realizado por un equipo de investigadores CIGIDEN entre ellos, Roberto Benavente (UCSC) que también es parte del nuevo centro “Precursor”, Paula Navarrete (UC), Alejandro Urrutia, Patricio Catalán (USM), Alejandra Gubler (USM), Jorge Crempien (UC), Natalia Zamora (USM), Rafael Aránguiz (UCSC) y Gabriel González (UCN).
“Existe una dificultad de poder anticiparnos a la amenaza de tsunami a través de las estimación de la fuente sísmica, por lo tanto, para poder hacer el pronóstico de tsunami, hemos estado explorando es hacerlo directamente con la asimilación de datos de superficie libre de ondas de tsunamis”, dice Cienfuegos, quién agrega, que necesariamente se requieren en Chile de sensores en la superficie del mar o sensores de presión en el fondo marino.
Finalmente, Marcos Moreno agradeció las presentaciones, comentando que existe la necesidad de establecer mayor colaboración, mayor difusión de los mismos trabajos que están haciendo los investigadores y los mismos estudiantes, por lo tanto, propuso generar una segunda instancia donde ellos puedan participar.
Revisa el evento zoom de lanzamiento aquí