Los investigadores de CIGIDEN, Paula Aguirre y Jorge León, participaron con ponencias, en la reunión anual que explora la resiliencia como un marco de análisis sobre cómo la sociedad puede prepararse frente a las amenazas de origen natural.
Operacionalizando conceptos relacionados con el riesgo, retos frente al cambio climático, gobernanza del riesgo, infraestructura crítica, asentamientos informales y riesgo, e iniciativas públicas y privadas en gestión de riesgo, fueron alguna de las temáticas abordadas por la 8ª The Building Resilience Conference (ICBR).
Al encuentro anual –que este año se desarrolló en Lisboa, Portugal– asistieron dos investigadores de CIGIDEN, la doctora en ciencias y académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Paula Aguirre, y el arquitecto de la Universidad Técnica Federico Santa María y magíster en planificación urbana, Jorge León.
La actividad organizada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lisboa, el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra y el Centro de Resiliencia Global ante Desastres de la Universidad de Huddersfield, contó con una comunidad científica diversa y multidisciplinaria asegura Paula Aguirre. “Se abordo el tema de la resiliencia frente a amenazas naturales desde muchas disciplinas: ingeniería, diseño urbano, evaluación social, psicología, tecnología e incluso desde temas tan específicos como los refugiados de guerra”.
Intervenciones académicas
La académica UC, presentó durante su paso por Lisboa, los avances del estudio que estamos haciendo en CIGIDEN, para evaluar el riesgo y resiliencia sísmica de la red de salud de Santiago. Mientras que el investigador Jorge León, expuso sobre los estudios que actualmente realiza en Viña del Mar y análisis de evacuación por tsunami, específicamente en la población Vergara, de la Región de Valparaíso. “Lo que mostramos en Lisboa fue nuestros análisis de modelos computacionales de evacuación validados con datos y llamadas telefónicas para trackear los movimiento reales de la población”, plantea el académico de la USM.
Con el tema transversal “Riesgo y resiliencia en la práctica: vulnerabilidades, personas desplazadas, comunidades locales y patrimonios”, la conferencia reunió al mundo académico con los responsables políticos, profesionales y investigadores de todo el mundo, para discutir cómo la comunidad científica apoyará mejor la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, que define el curso de la acción global en los próximos 15 años.