Expertos del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) lanzaron recientemente, “GeoHUB Cuenca del Río Maipo”, una plataforma digital que recopila y sistematiza datos geoespaciales en un sólo lugar para la prevención y gestión de desastres socionaturales.
Con un diverso panel conformado por representantes de las organizaciones sociales, la academia y los tomadores de decisión, se desarrollo el lanzamiento de “GEOHub Cuenca del Río Maipo” el pasado 30 de mayo.
Se trata de una plataforma de Infraestructura de Datos Geoespaciales que tiene como objetivo generar insumos para la gestión integrada de cuencas. “Esto se logra mediante el desarrollo de lineamientos de planificación territorial, la gestión del riesgo de desastres, así como la protección y conservación de sistemas costeros, y también, lo que es igualmente importante, la democratización del conocimiento científico para las comunidades”, explicó el geógrafo UC e investigador CIGIDEN, Simon Inzunza durante la presentación de esta herramienta.
Este sitio, se compone de bases de datos y otras plataformas digitales, como es el caso del proyecto SIGMA (Sistema de Información Geográfica Multiamenaza, liderado por el subdirector de CIGIDEN, Gabriel González) bases de datos estatales u otras que provienen de centros de investigación y universidades.
«En Chile tenemos muchos geoportales, lo que hace que la información en ocasiones se pierda. Lo que hace GeoHub es recopilar y sistematizar esta información que está dispersa en múltiples bases de datos y ponerla a disposición en un sólo lugar, con énfasis en un territorio en particular», afirma Inzunza.
Los datos recopilados por los investigadores para GEOHub se dividen en siete grupos de información:
1. Amenazas naturales.
2. Datos sociales y demográficos.
3. Infraestructura y servicios.
4. Medio ambiente, conflictos y conservación.
5. Territorio.
6. Medio físico y natural.
7. Memoria histórica.
En cada uno de estos grupos se puede encontrar información para descarga en distintos formatos, siendo adecuados para distintos programas de visualización. Caba destacar que en cada capa de información que se descargue «se podrá acceder a la metadata, la fuente, el año y la última actualización de los datos», según señaló la investigadora CIGIDEN, Nikole Guerrero. Por otro lado, los visores multitemáticos permitirán realizar análisis territoriales mediante la visualización de los datos, sin la necesidad de descarga. Además, la plataforma contiene «Storymaps» o “Mapas Historia”, espacios donde se narra un evento específico del territorio que se está analizando, principalmente de la mano de la comunidad, y que cuenta con información multimedia, como el relato sobre la Quebrada de Macul y el aluvión de 1993.

Datos geoespaciales para la Reducción del Riesgo de Desastres
Durante la presentación de esta nueva herramienta para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), estuvo presente el alcalde de San José de Maipo, Roberto Perez, quién agradeció este instrumento con base científica, “ya que nos permitirá potenciar la nueva oficina municipal de reducción del riesgo. Tenemos claridad, como comuna, que servimos como laboratorio para la gestión del riesgo de desastres y estamos expuestos a incendios forestales, remociones en masa y más”, afirmó el edil.
Magdalena Vicuña, en tanto, investigadora de la línea “Gobernanza Ciudadana” de CIGIDEN y profesora asociada del Instituto de Estudios Territoriales y Urbanos UC (IEUT) , afirmó que este es un proyecto que “descentraliza la información y democratiza el conocimiento”, aspectos claves para generar sociedades más resilientes y también ciudades más sostenibles.
El subdirector de CIGIDEN, geólogo y académico de la Universidad Católica del Norte, Gabriel Gonzalez, destacó lo importante que es esta plataforma “para poder comunicar la ciencia de los desastres” e información relevante de parte de los habitantes de estos territorios afectos a amenazas de origen natural.
Posterior a la presentación de la plataforma, se dio pasó a un conversatorio donde participaron María Paz Campos de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional de Valparaíso, Kassandra Prado de la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres de la Municipalidad de San José de Maipo, Francisca Roldán, doctora (c) en Geología UCN e investigadora CIGIDEN, Valentina Acuña, doctora (c) en Sociología UC e investigadora CIGIDEN, Hernán García de la ONG Bestias del Sur Salvaje y el proyecto “Somos Cuenca, Habitantes del Maipo” y Luis Ignacio Ascui de Fundación Cosmos.
Tanto María Paz Campos, como Kassandra Prado, coincidieron en la importancia de planificar junto a las comunidades y considerar en este proceso, las percepciones respecto al riesgo de #desastres. “Este levantamiento de información ayudará al diagnóstico y desarrollo de las comunidades, para que sean más resilientes y sostenibles”, recalcó la representante de la Municipalidad de Isla de Maipo.
Desde CIGIDEN, Francisca Roldán aportó con su experiencia construyendo SIGMA. “Nos encontramos con la sorpresa de que no teníamos información suficiente, por lo que este tipo plataformas permiten conectar la información científica, a través de un acceso fácil y directo con las entidades públicas”, dijo.
Para la investigadora CIGIDEN, Valentina Acuña, la importancia de mapear saberes locales y la memoria territorial, radica en dos dimensiones: la territorialización y la temporalización de los desastres, lo que esto implica contextualizar en el tiempo y espacio, a aquellos grupos sociales concretos que han experimentado el desastre, planteó.
Desde las organizaciones sociales, Hernán García de la ONG Bestias destacó la importancia de GeoHub cuenca del Río Maipo para la toma de decisiones. “Es una herramienta científica que nos va a respaldar en la zona alta de la cuenca, ya que muchas veces las organizaciones de la sociedad civil carecemos de esta información”, expresó.
