Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Plataforma chilena identifica los puntos críticos en la Red de Salud para mejorar la respuesta ante terremotos | CIGIDEN

Plataforma chilena identifica los puntos críticos en la Red de Salud para mejorar la respuesta ante terremotos

Facilitar la toma de decisiones con conocimiento científico y concreto es una de las principales razones para la creación de la plataforma Simulation Platform for Network Resilience: SimPlaNer, un proyecto Fondef (ID22I10050) liderado por el investigador principal del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) y académico de la Escuela de Ingeniería UC, Juan Carlos de la Llera.

Para presentar esta herramienta, se llevará a cabo un seminario de cierre el miércoles 16 de octubre, a las 09:30 horas, en el Aula Magna Manuel José Irarrázaval de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Para quienes quieran asistir, pueden reservar un cupo en http://bit.ly/Simplaner

La plataforma SimPlaNer tiene como objetivo ayudar a los hospitales a prepararse para emergencias sísmicas al simular cómo reaccionaría la red de salud durante un gran terremoto. Según el investigador Juan Carlos de la Llera, esta herramienta es clave para «entender dónde están los puntos críticos» en la atención de salud durante un desastre. Este avance será útil no solo para Chile, sino también para otros países que enfrentan riesgos sísmicos similares.

¿Cómo funciona SimPlaNer?

SimPlaNer simula el sistema de salud completo durante una emergencia por terremoto, mostrando qué sucedería en la atención de urgencias, especialmente para los pacientes que sufren múltiples heridas graves, conocidos como politraumatizados. La plataforma abarca todo el proceso, desde el daño a las infraestructuras hospitalarias hasta el traslado y la atención de los pacientes en las urgencias.

Para desarrollar esta herramienta, el equipo de investigación trabajó de manera multidisciplinaria con expertos médicos y conocedores de la red de salud, lo que les permitió construir una base de datos robusta y realista.

Juan Pablo Muñoz, coordinador de la línea de investigación “Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes” y del proyecto, explica que estas “plataformas computacionales como SimPlaNer son muy importantes, porque permiten que los últimos avances de la investigación científica no queden solo en la academia, sino que sean transferidos hacia personas e instituciones que pueden beneficiarse de estos conocimientos”. 

El desarrollo de un producto tecnológico “requiere una constante comunicación con las contrapartes, para delimitar el problema, consensuar supuestos, y validar modelos, por lo que la investigación científica también se ve muy beneficiada”, indica. Los modelos implementados en esta herramienta son muy dinámicos, y se han actualizado constantemente para que reflejen de la forma más fidedigna posible la realidad. 

La importancia de los datos

Uno de los desafíos que enfrentó el equipo fue la falta de información sistematizada en algunos casos, lo que complicó la creación de modelos que representen la realidad. «Las realidades no son iguales en todos los sistemas y servicios de salud», explica de la Llera, refiriéndose a los diferentes niveles de complejidad en las infraestructuras y servicios.

Además de analizar cómo se atienden a los pacientes, el equipo también identificó las necesidades de recursos y materiales durante una emergencia. Un objetivo clave fue detectar qué hospitales no cuentan con aisladores sísmicos, dispositivos que reducen el impacto de los terremotos en los edificios, y cómo mejorar su resistencia ante futuros eventos sísmicos.

Política Pública basada en evidencia

Según el investigador principal de CIGIDEN, una política pública eficaz debe estar respaldada por evidencia sólida. «Con esta herramienta estamos proporcionando una forma de generar esa evidencia«, afirma de la Llera. SimPlaNer permitirá a los encargados de las redes de salud identificar qué aspectos deben mejorarse para garantizar una mejor respuesta ante emergencias. 

Una pregunta clave que la plataforma ayuda a responder es: ¿Está nuestro sistema de salud preparado para atender una emergencia masiva? Esto es especialmente relevante en zonas densamente pobladas, como la zona central de Chile, que podría verse gravemente afectada en caso de un gran terremoto.

Ministerio de Salud como mandante del proyecto 

En conversación con Paola Pontoni, jefa del Departamento de Gestión de Emergencias y Desastres (DEGREYD), y Renato Calcagno, Ingeniero Civil Estructural del mismo lugar, indicaron la importancia de este trabajo multidisciplinario, entre el ente público y la academia.

Según Pontoni, quien también es parte del Comité Asesor Nacional de CIGIDEN, recalcó que “cuando hay proyectos de investigación que son de utilidad para lo que es el  sector de la salud, en su en su forma amplia, y que puedan apoyar a la toma de decisiones con conocimiento y datos, siempre estamos disponibles para apoyarlos” agregando que “fue un trabajo de bastante coordinación y de comprender los lenguajes de cada uno”, respecto al trabajo multidisciplinario que se efectuó durante la construcción de SimPlaNer. 

En la misma línea, el ingeniero estructural de DEGREYD destaca el esfuerzo por parte de los investigadores de comprender los distintos niveles de complejidad dentro del sistema de salud ya que “finalmente, se cree que solamente hay ingreso y egreso más el tiempo de duración de la persona dentro del recinto pero, por ejemplo, cuando nos juntamos con algunos médicos, nos decían que a veces había gente que estaba dos días en urgencias. Eran varios procesos que ellos tenían que integrar para poder llegar a cifras que fuesen reales en una investigación”. 

Según datos entregados por Calcagno, hoy en Chile existen 13 hospitales en operación con sistemas de protección sísmicas, 15 en construcción y 8 en diseño, en los cuales considerarán esta tecnología. 

Una de las directrices de este departamento es hacer de la infraestructura mucho más resiliente ante desastres, especialmente en un contexto de Cambio Climático que conlleva eventos más intensos y repetitivos en el tiempo. “Hay temas que son relevantes, dependiendo del territorio, porque no todo Chile tiene el mismo tipo de amenaza”, dijo Pontoni, respecto a las proyecciones que podría tener SimPlaNer para avanzar a un enfoque multi-amenaza. 

Descentralizar a través de SimPlaNer

Entre los expertos que aportaron con conocimientos al equipo de SimPlaNer, se encuentra Patricio Cornejo, Jefe de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres del Servicio de Salud Maule junto a Pía Molina, Coordinadora Gestión de Riesgos en Emergencias y Desastres del Servicio de Salud Metropolitano Suroriente. 

Cornejo destaca “el trabajo con la academia con un servicio de salud público, que, de alguna forma, se pregunta cómo funciona en la realidad” agregando que este proyecto fue más allá de la teoría. “Nuestra región tiene una alta ruralidad” detalla el encargado de GRD en el Maule, agregando que tienen “mucha población en zonas aisladas. La plataforma considera las particularidades geográficas para simular el impacto en los distintos puntos del territorio”.

Por su parte, Molina, quien está a cargo de una de las redes más grandes de la Región Metropolitana, la cual abarca las comunas de La Pintana, San Ramón, Puente Alto, La Florida, Pirque, La Granja y San José de Maipo destaca que “​​va a ser un instrumento de vital importancia, puesto que cada comuna tiene distintas vulnerabilidades y distintas amenazas. Esta herramienta va a ser fundamental para la gestión de este servicio de salud que atiende a más de un millón y medio de personas”. 

En esta red metropolitana se están construyendo dos nuevos hospitales de alta complejidad, pero mientras aún no estén listos, Molina considera que SimPlaNer ayudará a la resiliencia de la infraestructura existente, considerando que la amenaza sísmica no puede ser pronosticada. Agrega que “no hay otro proyecto igual, que tenga tanta información, ya que toma información de los establecimientos de salud, de cómo funciona la red, de cómo es la población dentro de la red, de cómo es la infraestructura de nuestro establecimiento; entre otras características”. 

En esta misma línea, Juan Pablo Muñoz explica que “cuando el modelo se consideró suficientemente realista, se definió la plataforma en su versión actual y tenemos mapeados varios puntos de mejora que abordaremos en la siguiente etapa del proyecto” agregando que “todo el proceso fue posible gracias a la articulación de diferentes equipos de trabajo, al uso de herramientas que permitieron un desarrollo ordenado, y a una coordinación constante entre los equipos”.

El equipo de investigadores y profesionales está compuesto por: 

– Juan Carlos de la Llera. CIGIDEN, Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

– Juan Pablo Muñoz. CIGIDEN.

– Macarena Arre. CIGIDEN

– Gabriel Candia. CIGIDEN, Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo.

– Paula Aguirre. CIGIDEN, Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

– Alejandro Cataldo. Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional, Pontificia Universidad Católica de Chile.

– Gustavo Angulo. Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

– José Verschae. Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

– Mauricio Monsalve. CIGIDEN.

Salir de la versión móvil