Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Participación ciudadana y reconstrucción post-desastre en Chile | CIGIDEN
  • Anuncios
  • Contacto
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No hay resultado
Ver todos los resultados
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No hay resultado
Ver todos los resultados
CIGIDEN
No hay resultado
Ver todos los resultados
Inicio Divulgación Columnas

Participación ciudadana y reconstrucción post-desastre en Chile

CIGIDEN Por CIGIDEN
21 julio, 2021
en Columnas, Divulgación, L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
0
Documento entrega seis recomendaciones para abordar la reconstrucción post-desastre en Chile  
0
Compartido
0
vistas
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Los procesos de reconstrucción tras un evento desastroso a menudo se plantean como oportunidades para avanzar hacia un desarrollo sustentable. Eso implica considerar que los procesos de reconstrucción no se aplican en espacios “vacíos”, sino en contextos colmados de significados y relaciones. La evidencia de investigación en desastres nos indica que la reconstrucción no debe considerarse como un evento aislado, sino como puntos de inflexión que originan procesos de larga data, que afectan todas las esferas de la vida humana.

Los desastres forman parte de la vida cultural, pues una catástrofe no es tal a menos que afecte, directa o indirectamente, a comunidades humanas. Por lo mismo, es importante reconocer también que eventos como terremotos, aluviones y erupciones volcánicas, ponen en evidencia desigualdades sociales previamente existentes en los territorios; que las catástrofes afectan en mayor o menor medida a distintos grupos; y que las capacidades de resiliencia dependen de las características económicas, políticas, y culturales que poseen.

En ese sentido, una reconstrucción como una “oportunidad de mejora” no existe como parámetro autoevidente. Tomando esto en consideración, como antropólogos del centro científico CIGIDEN, realizamos un investigación centrada en el pueblo de Santa Olga –el único que resultó completamente destruido por el enjambre de incendios de 2017–, elaboramos el documento “Reconstrucción Multidimensional: ¿Cómo incluir las narrativas sociales en la recuperación de sitios post-desastre?”.

En él analizamos, a partir de casos reales y de nuestro trabajo, cómo los procesos de reconstrucción se constituyen en desafíos sociales a la vez que materiales. Entendiendo que estos procesos deben ser aplicados en contextos culturales diversos, se hace necesario relevar un enfoque que preste atención sensible al territorio. Aquí enumeramos seis recomendaciones que nos parecen fundamentales para la puesta en práctica de una reconstrucción multidimensional en Chile.

1. Ajuste territorial de los planes de reconstrucción. Es decir, cada evento catastrófico ocurrido en nuestro país debiese dar pie a la elaboración de un plan específico, adecuado a cada territorio o comuna afectada.

2. Relevar el rol de la participación de la población en la construcción de los planes de reconstrucción. Desde el instante en que se realiza el diagnóstico de los territorios y comunas afectadas por un desastre, las organizaciones civiles deben ser consideradas como actores fundamentales en la elaboración de los mismos.

Su consideración puede agilizar de manera importante los procesos de reconstrucción.

3. La existencia de una comunidad cohesionada es relevante durante el proceso de recuperación frente a una catástrofe. Se debe procurar empoderar a las organizaciones ya existentes en los territorios –juntas de vecinos, , comités de vivienda, centros de madres, ONG y/o de voluntariado, etc.– haciéndolas parte de
la toma de decisiones.

4. Respecto a la disposición y ordenamiento de las familias en los nuevos asentamientos y/o en las viviendas reconstruidas, se recomienda mantener las disposiciones barriales originales, o en su defecto, llegar a acuerdos con respecto a cuál es la mejor forma de disponer las nuevas vecindades.

5. Debe considerarse un plan de acompañamiento psicosocial en el que se apoye a las personas a superar el trauma que supone enfrentar un desastre. Con ello se incentiva la unión e integración de las comunidades, atendiendo a las necesidades subjetivas de quienes se vieron afectados.

6. Al momento de proyectar la reconstrucción de cualquier lugar en Chile se debe considerar todos elementos a largo plazo como fuentes laborales, centros de salud, establecimientos educacionales y servicios, entre otros. Y para mejorar los planes y proyectos de reconstrucción, es conveniente que se realicen estudios de seguimiento y monitoreo posteriores a las poblaciones afectadas.

 

Columna publicada en El Ciudadano, por Fernanda Gallegos, antropóloga social UC y asistente de investigación CIGIDEN; Valentina Turén, antropóloga social UC y asistente de investigación CIGIDEN y 
Marcelo González, académico Antropología UC e investigador CIGIDEN y CIIR.

Anterior

El Ciudadano: Participación ciudadana y reconstrucción post-desastres en Chile.

Siguiente

6 años de la megaerupción del Calbuco: “Necesitamos con urgencia un mapa de riesgo volcánico para esta zona”

Siguiente
6 años de la megaerupción del Calbuco: “Necesitamos con urgencia un mapa de riesgo volcánico para esta zona”

6 años de la megaerupción del Calbuco: “Necesitamos con urgencia un mapa de riesgo volcánico para esta zona”

  • Announcements
  • Contact
  • Idiomas

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No hay resultado
Ver todos los resultados
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Descarga el Informe II: Evento Incendios 02 y 03 de febrero de 2024, Viña del Mar (Región de Valparaíso)

    Descarga PP_Recuperación tras incendios en interfaz urbano-forestal

      Descarga el Policy Brief "Multi-risk analysis: What would happen if...?"

        Descarga el Informe de Daños: Evento Incendios 02 y 03 de febrero de 2024, Viña del Mar (Región de Valparaíso)

          Descarga el Informe post-desastre / Cuencas del Río Mataquito y Río Maule

            Descarga el Informe post-desastre / Cuenca del Río Maipo

              Descarga el Manual para la GRD Situada