Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Organizaciones costeras de la Región de Coquimbo coinciden en la necesidad de una nueva Ley de Costas para Chile | CIGIDEN

Organizaciones costeras de la Región de Coquimbo coinciden en la necesidad de una nueva Ley de Costas para Chile

Velar por la conservación de los ecosistemas del litoral de Coquimbo y la Serena, educar a las comunidades e incentivar una mayor y fuerte participación en la gobernanza para la gestión de la costa, son algunos de los intereses que las comunidades costeras ven reflejados en una nueva ley.

El tránsito de vehículos, jeepeo, pisoteo peatonal, basura y contaminación, falta de aporte de sedimentos y una alta presión urbanística, son los principales problemas que plantearon las representantes de diferentes organizaciones costeras en la cuarta región. Proyecto Adelaida, Barrio del Mar y ONG Surgencia –todas de la Alianza Biodiversidad–  participaron en el último conversatorio ciudadano organizado por CIGIDEN y el Observatorio de la Costa el pasado 28 de julio. 

Bernardita Villanueva de Proyecto Adelaida planteó la necesidad de valorización y conservación del patrimonio biocultural de la zona costera humedal Lagunillas como también las dunas y la playa de Morrillos, ubicada en en la bahía de Guanaqueros. “El humedal Lagunillas es parte de la red de humedales costeros de la IV región, sin embargo, hoy está emplazado en un área privada y atravesado por la carretera (ruta 5)”, advirtió. 

Villanueva, explicó que la gravedad de la situación recae en que los humedales “son ecosistemas prioritarios de conservación y zonas altamente productivas. Son un refugio para la biodiversidad, con zonas de descanso, alimentación y reproducción para muchas especies”, dijo. 

En este sentido, el “Proyecto Adelaida” propone otorgar una categoría de conservación legal al humedal Lagunillas. “Queremos acercar a la comunidad a la comprensión y valorización de estos ecosistemas, ya que mientras más diverso es un paisaje, más resiliente será para adaptarse a los cambios de la crisis climática. Este es un trabajo, que al igual que la naturaleza, funciona en redes y por eso la solución proviene de diferentes actores”, explica Bernardita Villanueva.
Desarrollo sostenible 

La representante de Barrio del Mar y GESAMAR, María Antonieta Zúñiga”, en tanto, apeló a la mirada ecosistémica que se requiere para el desarrollo sostenible de la franja costera de la conurbación La Serena – Coquimbo y, describió el trabajo voluntario y organizado de los locatarios para conservar la zona. 

“El proyecto Barrio del Mar reúne a dieciocho empresarios gastronómicos ubicados en esta franja costera. La mayoría son concesionarios de playa, donde en total ocupan menos del 1% de playa comprendido entre el Faro y la bahía de Coquimbo al sur. Nuestros principales objetivos son fortalecer la asociatividad, mejorar la calidad comercial de las empresas asociadas, pero también queremos posicionar a la región como un destino gastronómico a través de un turismo sostenible y respetuoso”, dijo la empresaria. 

Zúñiga también explicó que los concesionarios quieren trabajar en torno a la excepción nº 2 que aparece en el decreto 435 de concesiones marítimas y que tiene que ver con las solicitudes para el desarrollo de actividades o servicios de interés público, que pretendan dotar de equipamiento, infraestructura e instalaciones para el uso de la comunidad y mejoren el acceso, seguridad y calidad del àrea, ya que en la actualidad se presenta como una política restrictiva. 

“La crisis social y sanitaria han contribuido a que estos espacios costeros sean más visitados por las personas y sean los lugares de encuentro de las familias, tras el confinamiento. Esto ha traído consigo el incremento de los residuos como colillas de cigarros, mascarillas y botellas de vidrio que al ser abandonadas y enterradas, se convierten en un peligro para las personas y las especies. Además, en los lugares sin concesiones marítimas, los residuos aumentan, ya que no hay una rutina de limpieza”, denunció. 

Participación y gobernanza ciudadana 

“Necesitamos una ley que integre a todos los ecosistemas costeros y comprenda la dinámica que existe entre los humedales, las dunas y el borde costero. Coincidimos con la Ley de Cosas en que la política actual carece de una perspectiva integral, cuesta realizar gestiones con las comunas y con los servicios e instituciones para un trabajo colaborativo en el litoral. Son escasas las instancias multidisciplinarias y no aborda el cambio climático”, afirmó Diamela De Veer de ONG Surgencia. Esta organización se dedica a educar en torno a los ecosistemas marino- costeros en la zona. 

De Veer también destacó que la participación ciudadana es uno de los principales principios de la nueva propuesta de Ley de Costas para Chile –desarrollada por el Observatorio de la Costa organización que reúne centros científicos, comunidad costeras y ONGs–, que recoge un enfoque ecosistémico que reconoce el dinamismo natural de la playa-duna y contempla a la Gestión del Riesgo de Desastre. 

Como una manera de fortalecer la gobernanza de la gestión litoral en la cuarta región, ONG Surgencia será pionero en el uso de la plataforma de datos espaciales Geohub Litoral, que hasta hoy sólo abarca información del litoral central del país (V región). La finalidad de este proyecto desarrollado en conjunto por CIGIDEN, el Observatorio de la Costa y el Instituto de Geografía UC, es reducir el riesgo de desastres presentando información georeferenciada sobre zonas de inundación ante tsunami, vías de escape, conflictos medioambientales, etc. 

La plataforma es de libre acceso y cuenta con una aplicación para teléfonos celulares, que se puede descargar para sistemas Android e IOS

 

Salir de la versión móvil