Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Niñas y niños conocen los aportes de la ingeniería estructural para la mitigación de terremotos | CIGIDEN

Niñas y niños conocen los aportes de la ingeniería estructural para la mitigación de terremotos

Investigadores y profesionales del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, compartieron durante cuatro días sus conocimientos en el marco del Paseo por la Ciencia 2024 en Antofagasta.

El domingo 21 de abril llegó a su fin la undécima versión del “Paseo por la Ciencia 2024”, actividad organizada por Puerto de Ideas en el Sitio Cero de Antofagasta y a la que asistieron dieciséis mil personas, de todas las edades y con el fin de aprender, entretenerse y entender, cómo la ciencia puede aportar e incidir en nuestra vida cotidiana y los entornos que habitamos. 

Este año y en representación del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres; CIGIDEN, los ingenieros estructurales UC, Juan Pablo Muñoz y Cristian Cortez, expusieron sus conocimientos en el stand “Sobreviviendo a terremotos y tsunamis”. 

Allí y mediante una mesa vibratoria (hecha a mano por Juan Pablo Muñoz) explicaron cómo las diferentes intensidades de un terremoto pueden  afectar a las estructuras diseñadas con Norma Sísmica, a diferencia de aquellas que no cuentan con la normativa. 

“A la mesa vibratoria le incorporamos los kit Mola, que son pequeñas estructuras magnéticas que permiten simular estructuras y cómo éstas actúan durante un terremoto”, explica Cortez.

También y como parte de las actividades internas del Paseo por la Ciencia, Cristián y Juan Pablo, dictaron un taller donde desafiaron a más de 80 niñas y niños, a construir en grupo, estructuras sismorresistentes sólo utilizando fideos y marshmallows. Los diseños elaborados fueron sometidos al movimiento de la mesa vibratoria para probar su resistencia. 

Sin duda, esta fue una de las actividades que más disfrutaron las y los asistentes al taller que se realizó el viernes 19 y sábado 20 de abril. “Las niñas y niños no sólo aprendieron jugando, sino que también experimentaron una dinámica de sana competencia y diversión en torno a los tipos de estructuras que iban construyendo junto a sus compañeros. Esto generó un ambiente de euforia, risas, gritos de entusiasmo y  mucho interés por la actividad”, asegura la Jefa de Prensa y Comunicaciones de CIGIDEN, María Fernanda Quiroz. 

Respecto a esta actividad, Muñoz destaca que es muy valioso que el conocimiento no se quede perdido en un artículo científico y/o paper y que pueda llegar a todo público. 

“Varias de las personas que se acercaron a nuestro stand nos comentaron respecto a sus experiencias durante algún desastre, como fue el caso de dos adultos mayores que sobrevivieron al terremoto de Valdivia en 1960” recuerda Muñoz. 

Inundación por Tsunami

Además, de la exhibición de una mesa vibratoria apoyada por una pantalla con información en torno a terremotos y tipos de estructuras sismo resistentes, CIGIDEN exhibió una maqueta tridimensional y a escala  que representa la Bahía de Valparaíso y sobre la que se proyecta la inundación por Tsunami que ocurriría de haber un sismo de la misma magnitud del ocurrido en 1730 con 9,2 Mw. 

Junto a ella y en una carpa en completa oscuridad, también se podía apreciar cómo viaja la onda de un tsunami de un continente a otro gracias a la plataforma Tsunami Lab. 

Los desastres no son naturales 

Una de las ideas que tomó mayor fuerza durante la estadía del equipo de CIGIDEN en el Paseo por la Ciencia, fue la explicación sobre por qué los desastres no son naturales

Al respecto, las y los profesionales de CIGIDEN, explicaron que un desastre se genera cuando una amenaza de origen natural, afecta a un grupo humano, interrumpiendo su día a día. 

En este sentido, Cristian Cortez releva la importancia de transmitir conocimientos y educar a la población en torno a la  Gestión del Riesgo de Desastres. “El riesgo de desastres está compuesto por distintos factores. Por una parte, está el estudio de la amenaza, y por otra aparece el estudio de la vulnerabilidad de un grupo humano ante dicha amenaza”, señala. Según el ingeniero de CIGIDEN, conversar sobre estos conceptos ayuda a mejorar la capacidad de respuesta de las personas y fortalecer la resiliencia ante desastres. 

Asimismo, Juan Pablo Muñoz destaca la sorpresa expresada por el público al enterarse que el hospital de Antofagasta cuenta con aisladores antisísmicos. “Muchos no sabían de la existencia de ciertos sistemas de protección sísmica y les llamaba la atención saber que hay tecnologías tan desarrolladas y aplicadas en Chile”, agregó. 

Salir de la versión móvil