Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Más de 150 estudiantes participaron de los talleres interactivos de CIGIDEN | CIGIDEN

Más de 150 estudiantes participaron de los talleres interactivos de CIGIDEN

Dos proyectos de CIGIDEN fueron parte de la feria estudiantil ‘Ciencia y Tecnología’ del colegio San Ignacio de Alonso Ovalle, cuyo objetivo fue acercar a los alumnos a los conceptos que abarca la Gestión de Riesgo de Desastres.

Crédito foto: Gabriela Cortés, periodista CIGIDEN.

‘Kay Kay: Conociendo el riesgo de tsunami’ y ‘Güemil: Iconos para emergencia’ fueron parte de la feria científica organizada por lo alumnos del colegio San Ignacio Alonso de Ovalle, con talleres interactivos para cursos de enseñanza básica y primero medio.

Las y los investigadores Simón Insunza, Nikole Guerrero y Javiera Castañeda lideraron las actividades relacionadas a la exitosa serie animada ‘Kay Kay: Conociendo el riesgo de tsunami’, que lleva el mismo nombre del proyecto y las actividades de preparación ante terremotos y tsunamis. 

El diseñador Rodrigo Ramírez, en tanto, socializó el proyecto Guemil, iniciativa que busca interactuar con los símbolos universales sobre emergencias y acercar a los estudiantes a la creación de señaléticas, con el fin de abrir un debate en torno a los riesgos y desastres de manera inclusiva. Para esto, con sus propias manos, los estudiantes hicieron diversas señaléticas desde su propio entendimiento sobre las amenazas.

Aprender jugando 

Durante dos días, más de 150 niños de diferentes edades y niveles escolares, participaron en los dos talleres desarrollados por los expertos de CIGIDEN y que se dividieron en cuatro estaciones. Para comenzar, los escolares debían realizar una encuesta y responder en base a sus conocimientos qué saben sobre los desastres. Luego eran invitados a aprender sobre los tsunamis, mirando los los cinco capítulos de la serie animada Kay Kay (Hipervincular a lista en YT). 

Posterior a ver la serie, las niñas y niños, se dirigían en grupos a una estación con maquetas que presentan dos escenarios diferentes ante un tsunami; uno con intervención humana o otro sin intervención humana. Asimismo, se les proponía un juego dónde se les preguntaba por los objetos y alimentos que deben llevar en su mochila en caso de un desastre y con la finalidad de evacuar. 

La última estación era el proyecto Güemil, donde niñas y niños, podían identificar diferentes símbolos y a qué desastre o mensaje de alerta correspondían. Terminadas todas las actividades, los asistentes respondieron una encuesta en la que las y los investigadores destacaron que uno de los conceptos que más llamó la atención de los estudiantes fue “desastre socionatural”.

La educación salva vidas 

Respecto a la participación de los estudiantes, la investigadora Nikole Guerrero, de la “Gobernanza ciudadana” de CIGIDEN , expresó que “los niños estaban muy motivados por aprender. Les llama la atención, ya que son niños y niñas que no vivieron el terremoto del 2010, entonces les interesa saber sobre estas experiencias”. 

Sobre este tipo de actividades con escolares, el investigador Simón Insunza, explicó que “muchos no han experimentado desastres como tal pero una de las motivaciones de Kay Kay es mostrarles que Chile es un país constantemente expuesto a sismos y tsunamis y otros tipos de amenazas, por lo que uno de nuestros principales lemas es que la educación y la divulgación científica, en torno a riesgos, puede salvar vida”.

Finalmente, Javiera Castañeda, coordinadora de la Línea “Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica” de CIGIDEN, concluyó que “se nota que las ideas que tienen de los terremotos y los tsunamis vienen de las películas. Tratamos de contener eso y decirles que podemos prepararnos para estas situaciones, que podemos realizar una buena evacuación y un kit de emergencia en caso de desastres”. 

Si quieres saber más sobre el proyecto Kay Kay y Güemil, puedes entrar acá para ver la serie animada y acá, para conocer sobre iconos de emergencia. 

Salir de la versión móvil