Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Manuel Tironi: “La pandemia no es global, no en su sentido social, económico, ni epidemiológico” | CIGIDEN

Manuel Tironi: “La pandemia no es global, no en su sentido social, económico, ni epidemiológico”

El sociólogo UC e investigador de CIGIDEN, explicó a través de una clase online la relación entre los efectos de la actividad humana en los procesos biofísicos y la aparición del COVID 19. 

“Se hace difícil hablar de otra cosa que no sea el covid. De repente, nos dimos cuenta de que vivimos rodeados de virus –lo que llaman la virósfera– que nos soportan, envuelven y que de alguna manera mueven los hilos de nuestras vidas en la tierra”. 

Con estas palabras el sociólogo, doctor en urbanismo e investigador de CIGIDEN, Manuel Tironi, dió inicio a la charla online “Las Tensiones del Antropoceno (y cómo nos ayudan a entender las pandemias)“, organizada por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Durante la sesión que se realizó vía ZOOM, el también académico de Sociología UC, abordó el concepto de antropoceno, sus principales definiciones y su relación con el Covid 19. 

¿Qué es el antropoceno?

El antropoceno es una nueva época geológica que vendría después del holoceno y que estaría actualmente en curso. Viene de la conjunción entre “antropo” (hombre) y “ceno” (nuevo o actual) y su principal característica es la irreversible alteración de procesos biofísicos en el planeta debido a la actividad humana. Durante la charla el experto comentó que el origen del concepto generó mucha controversia en sus inicios, ya que era contradictorio concebir la acción del hombre en procesos geológicos que hasta ese entonces estaban desligados de la vida. 

“El antropoceno ha ido más allá de la geología y se ha convertido en una cuestión antropológica, en un debate sobre qué significa ser humano hoy, en una cuestión política sobre cuáles son los imperativos de los países –si es que los países siguen teniendo sentido– y los gobiernos ante una inminente extinción masiva“, expresó Tironi durante su exposición. 

El uso del fuego para aclarar los bosques, la aceleración socioeconómica de los años 50 donde se dispara el consumo, la industrialización, la contaminación y la pérdida de biodiversidad serían los principales fenómenos biofísicos que definen la era del antropoceno y, que además, han facilitado la aparición de las pandemias. “Podrían ser la agricultura, agrega el sociólogo, la migración de especies y el consenso sería la lluvia de plutonio debido a las pruebas atómicas en el año 1945. Este sería la gran evidencia geológica para un cambio de era”.

Desafíos en la era del hombre

Según el investigador CIGIDEN, tenemos que recordar cuál es nuestro lugar en la tierra y nuestra participación. Si bien somos agentes y una fuerza geológica, no estamos solos, ni somos la especie más importante para explicar el funcionamiento de los sistemas biofísicos. Por eso, agregó, uno de las principales desafíos que propone el antropoceno es la necesidad de abandonar el pensamiento antropocéntrico y entender los sistemas terrestres, el comportamiento de las capas tectónicas o el comportamiento biofísico, en estrecha relación al capitalismo, del colonialismo y el industrialismo. 

“La invitación, por lo tanto, es a desarrollar una humildad geológica y reconocer que la vida humana depende de procesos atmosféricos, geológicos y biológicos, que aunque pueden ser transformados por nuestra acción, siempre existen independientes de nuestra capacidad de control. Asimismo, los efectos del antropoceno no están igualmente distribuidos y que los responsables de las emisiones de CO2, por ejemplo, no es toda la humanidad, sino los más ricos”, explica Manuel Tironi. 

Antropoceno y Covid 19 

Para el investigador, la causa basal de Covid-19 sería entonces la relación de dominación y exterminio con la Tierra (el antropoceno), representadas en la industria cárnica, la expansión de los monocultivos y la degradación de la biodiversidad, por mencionar algunas de las actividades humanas que han acelerado o alterado los procesos terrestres. 

En este sentido, el colonialismo y el capitalismo serían los principales responsables de generar el escenario ideal para la crisis biosanitaria que hoy afecta a la población más vulnerable y con disparidad de género, clase y etnia. “La pandemia no es global. Es global en el sentido geográfico, pero no en su sentido social, económico, ni epidemiológico”, concluyó el experto.

Revisa la charla completa acá.

*La charla se realizó el 13 de abril de 2020 en el contexto del curso “Desafío para la conservación y manejo de recursos naturales” que es parte del programa del Magíster en Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. 

 

Salir de la versión móvil