Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Libro colectivo aborda las nuevas experiencias de participación en Chile post estallido social | CIGIDEN

Libro colectivo aborda las nuevas experiencias de participación en Chile post estallido social

Son 22 autores que desde diferentes disciplinas de las ciencias sociales, rescatan en ocho capítulos, los procesos recientes llevados a cabo por la ciudadanía, para dar cuenta de cómo la sociedad civil se organiza y busca respuesta a sus problemas cotidianos.

“La participación ciudadana ha sido una palabra clave en las transiciones democráticas latinoamericanas, incluida la chilena. Al mismo tiempo, a pesar de su omnipresencia en las políticas públicas y su recurrencia en la literatura académica chilena desde hace ya tres décadas, el concepto sigue siendo algo borroso, positivo en principio, pero difícil de abarcar…es aún más relevante en el contexto actual, post 18 de octubre de 2019 y, en medio de un proceso constituyente”.

Así introducen el libro “Experiencias participativas en el Chile actual”, las editoras Consuelo Biskupovic y Caroline Stamm, investigadora CIGIDEN y del Centro de Economía y Políticas Sociales de la Universidad Mayor, e investigadora COES y IEU_T UC, respectivamente. Las expertas realizaron el lanzamiento de este documento colectivo, este lunes 14 de marzo junto al sociólogos Sebastián Ureta (UAH) y la cientista política Danae Mlynarz (Rimisp).

 

Caroline Stamm, sostuvo durante el lanzamiento en La Cafebrería de Ñuñoa, que este libro colectivo nació a fines de 2019, justamente con el objetivo de aportar al debate sobre el rol de la sociedad civil, más allá de la teoría de los movimientos sociales y la acción colectiva. “Para generar este proyecto se realizó una convocatoria para realizar distintos talleres y logramos reunir a 22 de autores, que resultó en este proyecto editorial que contó el apoyo del IEU_T, editorial Ril Editores, COES y CIGIDEN”, destacó la editora

Dimensión experimental

El punto de partida de este proyecto, señala la investigadora CIGIDEN, Consuelo Biskupovic, fue la constatación de la falta de estudios académicos sobre la participación en Chile, en su dimensión experimental, frente a la “explosión” participativa generada por el estallido social. A esto se sumó la multiplicación, en estos últimos años, de demandas ciudadanas en todo el territorio.

“Por lo tanto, complementa la experta, el libro es un esfuerzo por mostrar la diversidad no solo de las definiciones y concepciones de la participación ciudadana, sino de las experiencias mismas, pues entrega ciertos ejes de análisis para comprender la crisis actual y las dimensiones participativas de las movilizaciones sociales”.

Participación ciudadana que también sufre de una especie de “crisis” en el momento que ocurre el estallido social, aseguró el sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado Sebastián Ureta. “El 18 de octubre, agrega, demostró que la participación ciudadana, con su lógica extractivista, que deja fuera componentes emocionales y otras necesidades propias del territorio, está en crisis, tal como la practicamos hoy, eso incluirá los cientistas sociales que somos los ‘tecnócratas’ de la participación”.

A juicio de la socióloga Danae Mlynarz (Rimisp), esa participación ciudadana, en contexto de los últimos masivos movimientos sociales, están siendo re-bautizados o bien podemos decir, se ha revalorizado su concepción más antigua de participación “popular”. Tal como se observa en el nombre de la comisión y reglamento de la Convención Constitucional que asume la materia, debido probablemente, al descrédito y vaciamiento del concepto en los últimos 30 años, que ha retrotraído el concepto a algo que teníamos en épocas anteriores.

Finalmente, los autores indican que el libro es un esfuerzo por relevar las experiencias participativas y así avanzar en un análisis que describa, visibilice y también cuestione aquella participación que emerge desde el actor social. Esto nuevo contexto, lo que puede ser abordado desde tres ángulos: la explosión participativa que emerge desde las calles, barrios y diversos territorios;la visibilización y el nuevo rol de actores normalmente marginados en la escena sociopolítica, como las mujeres, los pueblos indígenas, los pobladores entre otros, y la tesis del fin de la transición política y el inicio de un nuevo ciclo democrático.

 

 

Salir de la versión móvil