“La participación ciudadana ha sido una palabra clave en las transiciones democráticas latinoamericanas, incluida la chilena. Al mismo tiempo, a pesar de su omnipresencia en las políticas públicas y su recurrencia en la literatura académica chilena desde hace ya tres décadas, el concepto sigue siendo algo borroso, positivo en principio, pero difícil de abarcar…es aún más relevante en el contexto actual, post 18 de octubre de 2019 y, en medio de un proceso constituyente”.
Así introducen el libro “Experiencias participativas en el Chile actual”, las editoras Consuelo Biskupovic y Caroline Stamm, investigadora CIGIDEN y del Centro de Economía y Políticas Sociales de la Universidad Mayor, e investigadora COES y IEU_T UC, respectivamente. Las expertas realizaron el lanzamiento de este documento colectivo, este lunes 14 de marzo junto al sociólogos Sebastián Ureta (UAH) y la cientista política Danae Mlynarz (Rimisp).
Dimensión experimental
“Por lo tanto, complementa la experta, el libro es un esfuerzo por mostrar la diversidad no solo de las definiciones y concepciones de la participación ciudadana, sino de las experiencias mismas, pues entrega ciertos ejes de análisis para comprender la crisis actual y las dimensiones participativas de las movilizaciones sociales”.
Participación ciudadana que también sufre de una especie de “crisis” en el momento que ocurre el estallido social, aseguró el sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado Sebastián Ureta. “El 18 de octubre, agrega, demostró que la participación ciudadana, con su lógica extractivista, que deja fuera componentes emocionales y otras necesidades propias del territorio, está en crisis, tal como la practicamos hoy, eso incluirá los cientistas sociales que somos los ‘tecnócratas’ de la participación”.
Finalmente, los autores indican que el libro es un esfuerzo por relevar las experiencias participativas y así avanzar en un análisis que describa, visibilice y también cuestione aquella participación que emerge desde el actor social. Esto nuevo contexto, lo que puede ser abordado desde tres ángulos: la explosión participativa que emerge desde las calles, barrios y diversos territorios;la visibilización y el nuevo rol de actores normalmente marginados en la escena sociopolítica, como las mujeres, los pueblos indígenas, los pobladores entre otros, y la tesis del fin de la transición política y el inicio de un nuevo ciclo democrático.