Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
"Las comunidades son la clave para el éxito del diseño de la información de emergencia” | CIGIDEN

«Las comunidades son la clave para el éxito del diseño de la información de emergencia”

Esta y otras reflexiones fueron incorporadas por director de Diseño UC e investigador CIGIDEN, Rodrigo Cienfuegos, en el Policy Paper “Diseñar la información de emergencia”, que fue lanzado recientemente junto a expertos del NOAA, Arquitectura UC, ONEMI, la Municipalidad de Talcahuano y CIGIDEN.

“La participación, la colaboración y la creatividad son fundamentales para aportar desde el diseño, un cambio de paradigma que tiene que ver con anticiparse y gestionar el riesgo de desastre y no solamente ‘reaccionar’, que es lo que se venía haciendo en los años previos. A través de un despliegue continuo de información, podemos articular algunas acciones como preparar, identificar, aprender y difundir información relativa a la gestión del riesgo y las amenazas naturales”.

De esta manera, el director de Diseño UC e investigador de CIGIDEN, Rodrigo Ramírez, dio inicio al lanzamiento del policy paper «Diseñar la información de emergencia: Experiencias para gestionar el riesgo y educar la resiliencia», del cual también es autor. El webinar  –que fue transmitido por las redes sociales de CIGIDEN–, contó con la participación de alrededor de 100 personas conectadas desde diferentes regiones del país como Copiapó, Chillán, Temuco, Valparaíso y Valdivia y, desde Latinoamérica como Perú, Colombia, México y El Salvador. Contó, además, con la presencia de expertos del NOAA, Arquitectura UC, ONEMI, Municipalidad de Talcahuano y CIGIDEN.

“Este documento encarna muy bien la intención de nuestra serie de policy papers, que es transformar nuestros trabajos de investigación a un lenguaje que podamos compartir con tomadores de decisión, académicos y autoridades que están trabajando en la gestión del riesgo de desastres”, introdujo el profesor de Ingeniería UC y director de CIGIDEN, Rodrigo Cienfuegos. “Este es un trabajo que se ha desarrollado de manera participativa y colaborativa desde sus inicios”, agregó. 

Diseño para la Resiliencia 

Durante su exposición Ramírez se refirió a algunos talleres, “basados en la participación y el diálogo”, con niños en Japón, Talcahuano y la zona altiplánica de Talabre y San Pedro,  donde los escolares podían “identificar, conocer y resignificar algunos significados asociados a los riesgos de su entorno”. “Tenemos la posibilidad de catalizar a través del diseño todas las ideas que van surgiendo y producir comunicación intercultural», explicó el experto. 

El proyecto Guemil –iniciativa de la Escuela de Diseño UC y CIGIDEN– también fue otro ejemplo que incorporó el director de Diseño UC en el policy paper: “Cotidianamente utilizamos íconos en diversas situaciones, por lo que los asumimos como una especie de lenguaje universal. Por lo mismo, nos parece factible incorporar este lenguaje en la gestión del riesgo de desastres, ya que nos permiten sintetizar significados sorteando barreras culturales e  idiomáticas”. 

Rodrigo Ramírez presentó dos nuevas plataformas de colaboración y testeo para la información de emergencia: Crea Guemil, proyecto donde cerca de 70 escolares de trece comunas de la Región del Bío Bío, proponen información visual para la emergencia desde su experiencia y, Design for Resilience, un espacio colaborativo que cataloga cerca de 75 proyectos desarrollados desde de 2015 por académicas y académicos de la Escuela de Diseño UC en torno a las etapas de la Gestión del Riesgo de Desastre (GDR).

Íconos e identidad local 

Entender cómo se adquiere y comparte la información visual, relacionar el riesgo con el entorno local para optimizar la información y medir si la información es comprensible y accionables, son las principales recomendaciones expuestas en el nuevo policy paper. Al respecto, el investigador del National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) Nicolás Arcos, enfatizó la importancia de la participación local en la elaboración de los mensajes visuales y del testeo de la información para saber si estos realmente se entienden. 

“Hay que tener una conexión cultural entre la información visual y las personas. En Hawai, por ejemplo, la señalización fue diseñada por los hawaianos y los letreros representan la identidad del lugar”, comentó. El experto también mencionó un estudio en Los Ángeles, California, “donde existe una suerte de competencia de señaléticas que informan sobre la alerta de tsunami, pero más que nada distraen”. Según el estudio, ni el 40% de las personas que se encontraban en el lugar sabían que estaban en riesgo, a pesar de estar al lado del letrero. 

La investigadora CIGIDEN y académica se Arquitectura UC, Magdalena Vicuña, por su parte, valoró el el cambio de paradigma que ha tenido la GDR durante los últimos 40 años con un enfoque orientado a la prevención “Lo planteado en el policy paper, plantea, se vincula estrechamente con la planificación urbana y territorial, la que cumple un rol primordial en la gestión del riesgo. Los modelos de GDR participativos como los expuestos en el documento, ponen a las personas en el centro y promueven el diseño de información para educar y preparar, facilitando experiencias resilientes a través de herramientas simples, constituyen un avance”.

Comunicar y educar 

“Uno de los elementos claves en la gestión del riesgo de desastres es la comunicación, no la información”, expresó el subdirector nacional de ONEMI, Cristobal Mena, quien explicó que la comunicación bidireccional con las comunidades es una de las estrategias centrales de ONEMI para lograr una gestión efectiva del riesgo de desastres. “Lo que transmite este policy paper, es justamente la importancia de la retroalimentación y co creación de una política pública. No todos entendemos de la misma manera, por lo mismo, los mensajes tienen mucho más efecto cuando son personalizados y contienen el contexto local. Es necesario crear íconos que gatillen acciones que aporten a la preparación y vulnerabilidad de un lugar”, aseguró el representante oficial de ONEMI.

Por su parte, Boris Saéz del Departamento de Gestión Integral del Riesgo de Desastres de la Municipalidad de Talcahuano, presentó uno de los casos más emblemáticos del policy paper. Se trata de una estrategia escolar que trabaja principalmente desde la motivación y creatividad de los niños para traspasar la barrera del contenido a un conocimiento y habilidad. “Nuestro principal objetivo es que todos los niños puedan recibir educación del desastre, no buscando únicamente su rol futuro, sino también su rol actual y donde los planes de seguridad escolar y la transferencia a hogar son fundamentales”, asegura.

Para ello utilizaron sistemas de enseñanza y traspaso de conocimiento multidimensionales, ya que no todos los niños aprenden igual y lo tecnológico no es siempre atractivo. En este sentido, el juego y los colores fueron el principal vehículo para la entrega de contenidos. “Estamos tratando de incentivar que la señalética dibujada por los niños en este proceso educativo se transforme en una iconografía más formal», plantea Boris Saéz. «Es decir que esté en sus salas de clases y en su entorno. La transferencia que vamos construyendo va desde las escuela al hogar y permite fomentar la reducción del riesgo de desastres”.

Revive el webinar acá 

 

Salir de la versión móvil