Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
“Las causas de un desastre son altamente complejas y esto nos exige trabajar con otras disciplinas para avanzar hacia una sociedad resiliente” | CIGIDEN

“Las causas de un desastre son altamente complejas y esto nos exige trabajar con otras disciplinas para avanzar hacia una sociedad resiliente”

Tiziana Rossetto, consejera internacional de CIGIDEN, visitó Chile para participar en el  Seminario Internacional de CIGIDEN: «Desarrollo resiliente: Ciencia y políticas públicas para la Gestión de Riesgo de Desastres». En esta oportunidad compartió su experiencia en el centro EPICentre de la University College London, espacio que fundó junto a colegas interesados en la investigación en torno a los desastres. 

“Nuestro objetivo es mejorar la resiliencia de la sociedad ante los desastres socionaturales, a través de un enfoque interdisciplinario, de manera que se puedan prevenir o mitigar los impactos de los desastres. Para ello quisimos construir un centro de investigación que tuviese mucho impacto y se caracterizara por un ambiente seguro, saludable y colaborativo. Somos muy similares a CIGIDEN”, planteó al inicio de su presentación la ingeniera sísmica e invitada internacional al 10° Seminario Internacional de Centro de investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres”, Tiziana Rossetto. 

La experta, compartió durante la jornada que se llevó a cabo el pasado 9 de noviembre en la Casa Central UC, su experiencia como fundadora y codirectora de EPIcenetre, donde la investigación en terreno y en un momento cercano a ocurrido un desastre, es una de las principales acciones para levantar información in situ para la Gestión del Riesgo de Desastres. 

“Durante la pandemia utilizamos nuevas tecnologías y comenzamos a hacer misiones remotas, colaborando con socios para que ellos realicen la evaluación de daños. Ahora tenemos misiones híbridas, con personas del Reino Unido y otras personas en campo”, explicó. 

Asimismo, para generar impacto científico Rossetto, señaló que en primer lugar han estudiado el impacto de la investigación de vulnerabilidad en el sector financiero, para lo que trabajaron con la institución gubernamental Natural Catasthrope Insurance de Islandia, que provee a las aseguradoras de fondos para cubrir catástrofes en el sector inmobiliario. “Nos han dicho que nuestros modelos de riesgo y su entendimiento de vulnerabilidad, les permitió ser capaces de crear un modelo de financiamiento mucho mejor para poder pagar su seguros y así los seguros son una medida de mitigación que permite a los hogares soportar mejor un desastre”, dijo. 

La creación de laboratorios de tsunamis, en tanto, ha sido otra iniciativa de EPIcentre y se trata de una alianza con HR Wallingford, que antes era la Estación de Investigación Hidráulica de Reino Unido y con quienes llevan 17 años trabajando en torno a las simulaciones de desastres de aguas superficiales. “Es la instalación de ingeniería costera más grande del país, donde hacen pruebas físicas  y durante estos años desarrollaron tres simuladores de tsunamis diferentes. En estas instalaciones podemos desarrollar, probar y reproducir un tsunami a baja escala”, destacó la científica. 

¿Por qué la gente no se prepara en sus hogares?

Esta pregunta, fue la que motivó a Tiziana Rossetto, junto a una profesora de psicología a buscar la manera de incidir en esta problemática. “Diseñamos los talleres, con el marco de algunos estudios empíricos que realizamos, para poder cambiar los hábitos de las personas en torno a los desastres y para ello examinamos todo lo que las personas tienen o no y hacen o no, para prepararse ante un eventual desastre”, señaló. 

Los desastres y sus causas raíces son altamente complejas y tenemos que trabajar con otras disciplinas, esencialmente para poder avanzar hacia una sociedad resiliente ante desastres” agregando que “justamente creo que el impacto se puede lograr de diferentes formas y niveles, y cada uno de estos es igualmente importante porque cada uno es una pequeña pieza de algo más grande”. 

Lee sobre las exposiciones nacionales de nuestro 10° Seminario internacional. 

Para ver el seminario completo visita nuestro canal YouTube

Salir de la versión móvil