Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Lanzan modelo de protección de la salud mental en emergencias y desastres | CIGIDEN

Lanzan modelo de protección de la salud mental en emergencias y desastres

El informe fue desarrollado por el Ministerio de Salud, ONEMI y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN, y contó con el apoyo técnico de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA.

 Chile es uno de los países más expuestos a nivel mundial a las amenazas de origen natural, lo que ha generado innumerables emergencias y desastres en su historia. Por eso todos los esfuerzos en la gestión de riesgo desde el Estado  centros científicos y organismos internacionales, son especialmente importantes a la hora de resguardar la salud y vida de las personas.

En esta línea se desarrolló el primer “Modelo de protección de la salud mental en la gestión del riesgo de desastres” para Chile, basado en una metodología de contención de la población durante una emergencia, incluido los equipos de rescate y de salud. El informe utiliza la experiencia conocida en Japón como Kokoronokea (cuidado del corazón en japonés), enfocada en los momentos de estrés (situaciones potencialmente traumáticas) que se viven en emergencias: miedo a lo desconocido, preocupación por la pérdidas y adaptación al cambio.

El modelo desarrollado por el Ministerio de Salud, ONEMI CIGIDEN, más el apoyo técnico de JICA y el Instituto de Hyogo para el Estrés Traumático de Japón, fue lanzado por el ministro de Salud Emilio Santelices junto al director nacional de ONEMI, Ricardo Toro, el director de CIGIDEN, Rodrigo Cienfuegos, y el representante de JICA en Chile, Hidemitsu Sakurai.

 Cultura preventiva

La autoridad de salud, destacó que esta experiencia nos lleva a generar nuevos aprendizajes con el fin de resolver las necesidades de salud mental de nuestras respectivas comunidades, de una forma participativa, territorial y avanzando hacia la transformación de una cultura preventiva. El director de ONEMI, en tanto, señaló que el modelo es una oportunidad para ir mejorando y potenciando las capacidades institucionales y la respuesta comunitaria frente a todo tipo de desastres. “Ante ello, agregó, es indispensable los lineamientos sectoriales que faciliten la transición desde actuaciones eminentemente reactivas hacia la gestión integral del riesgo”.

A juicio de Rodrigo Cienfuegos, el modelo plantea un trabajo antes, durante y después de una emergencia y desastre, lo que refuerza aspectos de preparación y planificación que han estado históricamente menos presente en el abordaje del riesgo en Chile. Porque una comunidad preparada frente a una amenazas o situaciones de emergencia, disminuye potencialmente su vulnerabilidad.

“La segunda etapa del proyecto, comentó Cienfuegos, consiste en aplicar los protocolos y recomendaciones del modelo en cada una de las comunidades del país, para seguir haciendo a Chile y sus comunidades, un país más resiliente frente a las amenazas naturales y el riesgo de desastres.

Salir de la versión móvil