Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Investigadores y postdoctoradas del centro científico CIGIDEN obtienen fondos públicos de ciencia y arte | CIGIDEN

Investigadores y postdoctoradas del centro científico CIGIDEN obtienen fondos públicos de ciencia y arte

Cómo se debe enfrentar la amenaza sísmica de las fallas de zonas de subducción, testeos de íconos para emergencia, la evolución costera y factores de cambio en Chile, y el desarrollo de metodologías para identificar el tiempo de emergencia de variables hidroclimáticas, son las investigaciones que obtuvieron Fondecyt y Fondart 2020..

Además, dos posdoctoradas CIGIDEN obtuvieron fondos para realizar un análisis del Sistema de Información Geográfica interseccional a la vulnerabilidad social a los desastres y desarrollar el proyecto SedClim, que permitirá investigar cómo los cambios en la frecuencia y magnitud de los eventos de lluvia pueden influir en la erosión del lecho del río.

FALLAS EN ZONAS DE SUBDUCCIÓN

“Sentar las bases mecánicas (físicas) que controlan la reactivación de fallas en la placa superior de zonas de subducción durante los terremotos, es el objetivo principal de nuestro estudio”, explica Gabriel González, académico de la UCN y subdirector de CIGIDEN. El experto señala que la investigación mezcla observaciones de campo –que incluyen caracterización de las fallas en terreno, realización de modelos mecánicos mediante computadores– y modelamiento en laboratorio para extraer información de propiedades mecánicas de las zonas de fallas.

“El estudio intentará responder si estas fallas tiene un ciclo sísmico propio o bien si se comportan como zonas de debilidad, es decir, responden a esfuerzos transferidos desde la zona de subducción durante terremotos. La relevancia de esta investigación está en que por primera vez se podrá evaluar cómo se debe enfrentar la amenaza sísmica de estas fallas”, segura el doctor en geología.

Proyecto FONDECYT: Active faults or weakness zones in the northern Chile forearc? understanding the competition between subduction earthquake cycle and upper plate fault reactivation in subduction zones. Gabriel González,  Erik Jensen y Mahesh Shrivastava.

VARIABLES HIDROCLIMÁTICAS Y EMERGENCIA


Según comenta, Jorge Gironás, académico de Ingeniería UC e investigador CIGIDEN, el proyecto busca desarrollar metodologías para la identificación del tiempo de emergencia de variables hidroclimáticas o tiempo (año) a partir del cual el comportamiento de una variable hidrometeorológica –como precipitación anual, precipitación máxima diaria, caudal anual o diario– se ve definitivamente afectado por el cambio climático, diferenciándose del comportamiento histórico. “La idea es implementar esta metodologías de manera de mapear el comportamiento del tiempo de emergencia en el territorio nacional”, plantea el experto.

El proyecto, agrega el también investigador de CEDEUS, permitirá que la comunidad nacional conozca estos tiempos críticos en que las variables hidrometeorológicas dejen de comportarse históricamente, lo que permitirá contar con insumo para la definición de estrategias de adaptación al cambio climático.

Proyecto FONDECYT: Assessing the local Time of Emergence of Hydroclimatic variables for adaptation in decision-making. Jorge Gironás.

 

EVOLUCIÓN COSTERA Y FACTORES DE CAMBIO EN CHILE

Para determinar los factores de cambio que inciden en la evolución costera de grandes ensenadas, para diferentes escalas de tiempo y en tres áreas de Chile (norte, centro y sur), sumando el uso como variable diagnóstica la posición relativa de la línea litoral, la investigadora CIGIDEN y académica de Geografía UC, Carolina Martínez, propuso junto a su equipo un análisis interdiscipinario.

“Esta investigación es la continuidad del proyecto Fondecyt Regular Nº 1151367 (2015-2018), que se aplicó al Golfo de Arauco (Región del Biobío) y que permitió generar conocimiento sobre factores de cambio (tectónicos, procesos litorales y sedimentarios), vinculados a la recuperación morfológica post terremoto del 27/F de 2010. Por lo tanto, se busca profundizar en esta investigación, integrando conocimiento sobre las etapas del ciclo sísmico, la paleo-geomorfología y los procesos litorales a diferentes escalas de tiempo, siendo esto último la complejidad mayor del problema científico pero también lo más relevante”, explica la doctora en geografía.

Proyecto FONDECYT: Evolución costera y factores de cambio en Chile: criterios para la adaptación y resiliencia de la zona costera. Carolina Martínez; Co-investigadores: Marcos Moreno, Arturo Belmont y Jorge Quezada (Udec); Mauricio Villagran (UCSC).

GUEMIL, ÍCONOS DE EMERGENCIA

La investigación sobre iconos para la emergencia, desarrollo y testeo de Guemil se adjudicó el FONDART en la línea de “Diseño, modalidad Investigación”. De acuerdo a Rodrigo Ramírez, director de Diseño UC e investigador CIGIDEN, este fondo permitirá continuar el desarrollo del proyecto Guemil Iconos para la Emergencia (www.guemil.info), potenciando sus instancias de testeo y aplicación. Además, de consolidar el ámbito del diseño para la emergencia, que es también una línea de investigación impulsada colaborativamente desde la Escuela de Diseño UC y CIGIDEN desde 2016.

“En concreto el fondo permitirá ampliar la aplicación, análisis y publicación de los resultados de testeo de símbolos para la emergencia a escala nacional. Por otro lado, el fondo permitirá hacer una divulgación del proyecto y probar su dimensión educativa, poniendo este lenguaje visual para la gestión de emergencias en contextos de exploración, aprendizaje y preparación”, señala Ramírez. De acuerdo al investigador, además de CIGIDEN, para las actividades en terreno se cuenta con el compromiso de la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) y el Departamento de Gestión del Riesgo de la Municipalidad de Talcahuano.

Proyecto FONDART:  “Investigación sobre íconos para la emergencia, desarrollo y testeo, Guemil”. José Manuel Allard y Rodrigo Ramírez.

 

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, VULNERABIIDAD SOCIAL Y DESASTRES

“Identificar y medir vulnerabilidades es un paso crucial hacia la reducción efectiva del riesgo de desastres (RRD)”, plantea Valentina Carraro, investigadora y postdoctorada italiana de CIGIDEN. Por lo tanto, comenta, el proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un análisis de un Sistema de Información Geográfica interseccional de vulnerabilidad social a los desastres, utilizando un SIG software como interfaz para mezclar datos cualitativos y cuantitativos (por ejemplo, datos censales y entrevistas con residentes).

“Basándome en la teoría feminista, conceptualizo este enfoque de métodos múltiples como un estrategia para “defraudar” el conocimiento, es decir, para producir una nueva visión mediante la exploración de diferentes formas de conocimiento, sus contradicciones y divergencias. El proyecto tiene como caso de estudios, Cartagena, Chile, rescatando el trabajo iniciado por CIGIDEN el año pasado en la zona, por lo que espero que sus resultados pueda apoyar a las autoridades y profesionales locales (planificadores urbanos), a identificar los factores que explican la vulnerabilidad ante desastres”, explica Carraro.

Proyecto postdoctorados: An Intersectional GIS to Measure Disaster Social Vulnerability Valentina Carraro.

 

PROYECTO SEDCLIM: EL IMPACTO DEL CLIMA EN LA TOPOGRAFÍA Y LA EROSIÓN

El Proyecto SedClim utilizará el espectacular variedad climático de norte-sur a lo largo de los Andes chilenos, cuenta Rebekah Harries, postdoctorada inglesa de CIGIDEN, para investigar cómo los cambios en la frecuencia y magnitud de los eventos de lluvia pueden influir en la erosión del lecho de los ríos y la evolución de la topografía.

De acuerdo a la investigadora, al combinar datos de campo con modelos de evolución topográfica a escala andina, se busca comprender cómo los procesos de transporte de sedimentos a pequeña escala influyen en la evolución de la morfología de los ríos durante milenios. “

Sorprendentemente se sabe muy poco, cuantitativamente, sobre el impacto del clima en la topografía y la erosión. Esta brecha de conocimiento limita nuestra capacidad para predecir cómo el lecho del río y la estabilidad de los canales, (que influyen en el riesgo de inundación) responderán al cambio climático y, por el otro lado, restringe conocer en qué medida podemos relacionar los desplazamientos tectónicos con la topografía utilizando perfiles de ríos”, dice Harries.

Proyecto postdoctorados: SEDCLIM, Rebekah Harries.
Salir de la versión móvil