La cuenca hidrográfica del Río Maipo abarca prácticamente la totalidad del territorio de la Región Metropolitana, y en menor proporción, las regiones de Valparaíso y O’Higgins, con más de quince mil kilómetros cuadrados de extensión de superficie. Es en este espacio geográfico natural, donde un grupo de expertos de CIGIDEN y de la Universidad Católica del Norte, inició un proyecto piloto inédito en el país: el primer mapa de multiamenazas para Chile.
Plasmado en el estudio “Multiamenazas en la Cuenca del Cajón del Maipo”, financiado por FONDEF, los investigadores estudiarán en profundidad la cuenca del Río Maipo desde la cordillera –pasando por San José de Maipo- hasta la costa en la desembocadura del río homónimo. En ese espacio geográfico diverso, explica Gabriel González, académico de Geología de la UCN, subdirector de CIGIDEN, interactúan varias amenazas naturales y es el área más densamente poblada de Chile. El experto lidera el proyecto junto al académico de Ingeniería UC e investigador CIGIDEN, Jorge Gironás.
En el sector del denominado Cajón del Maipo, la iniciativa contempla estudiar los sistemas y procesos superficiales potencialmente peligrosos para las personas que habitan o visitan el sector tales como erupciones volcánicas y sus lahares, y remociones en masa de los ríos conectados con los sistemas de los volcanes Tupungatito, San José y el Maipo. A estos se suman aluviones, caídas de rocas, deslizamientos generados por terremotos e incendios forestales, más tsunamis y marejadas en la costa.
Resiliencia y amenazas naturales
“Esa información permitirá desarrollar un mapa de riesgos multiamenazas, con una metodología que facilite la transferencia directa a instituciones públicas como ONEMI y Sernageomin. De esta manera, esperamos mejorar la resiliencia, enfrentando las emergencias y la planificación territorial con nueva información de los eventos naturales más recurrentes en la Región Metropolitana”, plantea Gabriel González.
El también doctor en geología y académico de la UCN comenta que actualmente, la investigación está enfocada al desarrollo de los mapas base de cada amenaza en toda la superficie de la cuenca del Río Maipo, para luego pasar a la fase integración de todas las amenazas en un mapa único de multiamenazas.
Uno de los conceptos claves de las multiamenazas son los cambios en el clima. “Este influye en mayor propensión de incendios, pero también está cambiando la fisonomía del paisaje y la distribución de vegetación, que incide al mismo tiempo, en el aumento de los aluviones y en el modo como llueve. La vegetación previene la generación de los aluviones, y si el clima de la zona central se seca, se incrementa la propensión al desarrollo de aluviones. En la cuenca existen varias quebradas del Cajón del Maipo, El Arrayán, Mapocho, Quebradas de Macul y Aguas de Ramón, que constituyen un eventual riesgo”, asegura el geólogo.
Mirada sistémica
Por lo tanto, agrega, este trabajo primero busca analizar la cuenca desde una mirada sistémica, para luego entregar recomendaciones para el mundo público: “Incluir la gestión del riesgo en los instrumentos de planificación territorial de manera integrada, es una necesidad país y las últimas inundaciones del 28 de junio y el 4 de julio en Santiago, son un ejemplo de ello”.
“La estructura de la ciudad de Santiago se cimentó en terrenos con una alta capacidad de infiltración. Esta capacidad se ha perdido por el desarrollo de extensas zonas cubiertas por pavimento y hormigón, con estructuras de drenaje de aguas lluvias insuficientes. De allí que se generen inundaciones en los esporádicos eventos de precipitación intensa ocurridos recientemente. Hay que considerar, además, que la forma de llover en la Región Metropolitana ha cambiado, tenemos lluvias más intensas y distanciadas en el tiempo, esto hace que el agua no pueda ser absorbida progresivamente por el suelo y el resultado son las indeseadas inundaciones”, dice el subdirector de CIGIDEN.