La ceremonia inaugural, contó con la participó del Intendente de Tarapacá Miguel Ángel Quezada, el Rector de la Universidad Arturo Prat, Gustavo Soto y los decanos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura UNAP, Alberto Martinez Quezada, y de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica, Juan Carlos De la Llera, entre otras autoridades.
Resiliencia frente a desastres, desarrollo de sistemas de alerta temprana, escenarios tsunamigénicos en el norte de Chile, cómo construimos resiliencia, mitigación de riesgo volcánico y evolución espacio temporal de la sismicidad en las últimas décadas en Chile. Estas fueron las temáticas abordas por investigadores CIGIDEN que fueron parte del “1er Encuentro Iberoaméricano de Facultades de Ingenierías en la Gestión del Riesgo de Desastres Naturales”, INGEDEN 2018, que se realizó en la Universidad Arturo Prat en Iquique.
El encuentro dirigido a todos los integrantes de la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería “ASIBEI” y de la Corporación de Decanos de Facultades de Ingeniería de Chile “CONDEFI”, fue organizado por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, junto a la Universidad Católica del Norte, la Universidad de Antofagasta y la Universidad de Santiago.
“Nuestro país ha sido testigo de cómo las amenazas naturales y los desastres cambian la historia, destruyendo infraestructuras, viviendas y ciudades enteras, socavando el espíritu de quienes son afectados. Es ahí donde la ingeniería es una gran herramienta en la mitigación de esos daños, entregando esperanzas respecto a lo que puede ser el futuro”, aseguró el recto de la Universidad Arturo Prat, Gustavo Soto, dando inicio a la actividad académica.
Alertas tempranas
Uno de los primeros investigadores CIGIDEN en exponer –en la primera jornada del encuentro planificadas desde el 24 al 26 de octubre–, fue Patricio Corvalán, académico UTFSM, con la presentación “Desarrollo de sistemas de alerta temprana como herramientas de gestión del riesgo: el nuevo sistema de predicción y alarma de tsunamis (SIPAT) de Chile”.
Mientras que Juan Carlos De la Llera, investigador principal de CIGIDEN y decano de la Escuela de Ingeniería UC, realizó una charla denominada “Resiliencia frente a desastres: una bala de plata”, donde abordó en cifras los principales impactos de las amenazas en Chile y el mundo, explicando al mismo tiempo, las tareas abordas desde la Comisión para la Resiliencia ante Desastres Naturales (CREDEN). “La resiliencia es mucho más que lo que se hace durante la emergencia”, aseguró la máxima autoridad de Ingeniería UC.
El subdirector CIGIDEN y académico de la UCN, Gabriel González expuso sobre el trabajo del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres con su presentación “Cómo construimos comunidades resilientes ante desastres naturales. La iniciativas CIGIDEN”. Mientras que Juan González, de la misma casa de estudios e investigador de CIGIDEN, expuso sobre “Escenarios tsunamigénicos plausibles para la brecha sísmica del sur de Perú y norte de Chile: Una aproximación híbrida para la estimación de amenaza de tsunami”.
Riesgo volcánico
“Mitigación del riesgo volcánico en el norte de Chile: ejemplos a partir de investigación multidisciplinaria”, fue la temática abordada por Felipe Aguilera, investigador CIGIDEN y académico de la UCN. El vulcanólogo presentó el trabajo multidisciplinario de la UCN y CIGIDEN, para la mitigación de los riesgos volcánicos: “La enfrentamos desde las ciencias de la Tierra, de la ingeniería, de las comunicaciones y de las sociales, con firme propósito de a ser transmitido tanto a instituciones del Estado como a la comunidad en general”, explicó.
El experto, presentó dos ejemplos. El primero netamente enfocado en las ciencias de la Tierra, para entender cómo funciona un volcán, usando la sismología y la geoquímica de gases volcánicos, y el segundo la plataforma denominada VOLCANOMS (Volcanic Anomalies Monitoring System), que usa imágenes satelitales de descarga gratis, que permite vigilar los volcanes de forma remota y determinar cómo varían sus propiedades termales a través del tiempo.
“Estas propiedades pueden ser correlacionadas con la actividad eruptiva de un volcán y puede ser usada para entender cómo se comporta un volcán en particular. Esta plataforma estará disponible a todo público a partir del año 2019 y será muy útil para instituciones del Estado Chileno como SERNAGEOMIN y ONEMI, entre otros”, asegura Felipe Aguilera.
Finalmente, Marcos Moreno, del investigador CIGIDEN y académico de la UdC, presentó su trabajo “Evolución espacio-temporal de la deformación y sismicidad durante la última década en Chile: implicaciones para el riesgo sísmico y la mecánica de grandes terremotos”. Y el Intendente Regional, Miguel Angel Quezada, expuso sobre la “Descentralización en el manejo de riesgos y desastres naturales”.