Existe consenso en que el ordenamiento territorial y la planificación urbana cumplen un rol fundamental en la prevención y mitigación del riesgo de desastres, en los procesos de reconstrucción post-desastre y, en definitiva, en la resiliencia urbana. En los últimos años Chile ha avanzado en el desarrollo de un marco de referencia y de instrumentos administrativos para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), así como en un esfuerzo por incorporar conceptos de riesgo de desastres en lineamientos de planificación territorial.
Un equipo de investigadores multidisciplinario de CIGIDEN, USM y la UC, sin embargo, asegura que aún persisten múltiples desafíos que presentan estos instrumentos para gestionar y reducir el riesgo de desastres. Los expertos CIGIDEN, liderados por Rosita Jünemann (académica de Ingeniería UC y directora del proyecto) y Magdalena Vicuña (académica del Instituto de Estudios Urbanos UC y directora adjunta), obtuvieron un fondo del Concurso de Investigación Tecnológica 2020 – IDEA de FONDEF de ANID.
El equipo multidisciplinario está constituido, además, por Jorge Crempien (académico de Ingeniería UC), Rodrigo Cienfuegos (académico de Ingeniería UC y director de CIGIDEN), Jorge León (académico de Arquitectura USM), Mauricio Monsalve (ingeniero en computación de CIGIDEN) y los ingenieros CIGIDEN Alejandro Urrutia, Monserrat Damián y Oscar Ortiz.
Planificación territorial
“Por otro lado, existe la necesidad de una mayor vinculación entre los distintos instrumentos que requieren estudios de riesgo, como por ejemplo los de planificación territorial y de carácter indicativo, como los Planes de Ordenamiento Territorial impulsados por la SUBDERE y los planes orientados a la GRD de ONEMI”, señala la académica UC.
En esa misma línea, el proyecto “ASISTE: Análisis Sismo-Tsunami-Evacuación”, propone un marco conceptual para el análisis y la evaluación de métricas de riesgo asociado a amenazas de sismo y tsunami en ciudades costeras de Chile, que estarán disponibles para los tomadores de decisión a través de una plataforma de visualización.
Estudios de riesgos
El proyecto contempla como primer organismo interlocutor a la División de Desarrollo Urbano del MINVU, ya que constituye la entidad encargada de definir procesos y metodologías para la formulación y modificación de los instrumentos de planificación territorial.
Por otro lado, trabajará con la División de Desarrollo Regional de la SUBDERE, entidad encargada de financiar y dar lineamientos para el desarrollo de los Planes de Ordenamiento Territorial. Además, colaborarán con entidades como la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), quienes actuarán como organismo asesor para establecer un marco de referencia común y métricas transversales de riesgo.
La Municipalidad de San Antonio, ciudad-puerto, en tanto, especifica Rosita Jünemann, será el caso piloto de la investigación en la cual se testear la herramienta ASISTE. “En una etapa posterior, agrega, la propuesta puede ser escalable a otras ciudades costeras del país, así como también a otras amenazas, además de terremotos y tsunamis”.