Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Investigador CIGIDEN presenta avances en torno a energías marinas y sus conexiones con la resiliencia de la costa de Chile | CIGIDEN

Investigador CIGIDEN presenta avances en torno a energías marinas y sus conexiones con la resiliencia de la costa de Chile

El investigador de la línea “Amenazas por procesos de aguas superficiales” de CIGIDEN y académico de Ingeniería UC, Cristian Escauriaza, presentó los avances de Open Sea Lab, durante el conversatorio “Experiencia y capacidades en el desarrollo de la energía marina en Chile y Canadá”.

Como coordinador académico del Centro de excelencia MERIC -el primer centro de energías marinas que existe en el continente- Cristián Escauriaza presentó el 14 de abril los avances del Open Sea Lab, proyecto único en Latinoamérica y el quinto del mundo. 

Este proyecto comenzó en 2021 en la comuna de Las Cruces, donde junto a otros expertos, están explorando el funcionamiento de una boya que funciona como un dispositivo de generación de energía a partir del oleaje y que permite el funcionamiento de varios instrumentos, a través de los que se están midiendo parámetros hidrodinámicos,  relacionados con la velocidad de flujo y el oleaje, “además de parámetros ambientales relacionados con el oxígeno, la temperatura, la salinidad y la fluorescencia (algas) que pueden dar indicadores”, explica el académico del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental UC.

Respecto a la Gestión del Riesgo de Desastres, el investigador CIGIDEN señala que los aportes que podría entregar el Open Sea Lab se refieren a las marejadas o la caracterización del oleaje para poder validar modelos de predicción. “El desarrollo de ´hidrógeno azul`, como se le llama a la industria que utiliza energía marina, está en ascenso en países que avanzan hacia la disminución de carbono”, sostiene el experto. 

“Dado las características de los ambientes en Chile, nosotros podemos contribuir justamente en cómo estos dispositivos son capaces de sobrevivir y de funcionar en condiciones extremas como la costa del país”, finaliza Escauriaza. 

Salir de la versión móvil