Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Informe científico revela dramático escenario hídrico en la Región Metropolitana | CIGIDEN

Informe científico revela dramático escenario hídrico en la Región Metropolitana

El estudio advierte sobre los riesgos hídricos de la zona metropolitana y entrega recomendaciones para un “nuevo rumbo”, donde se destacan desafíos y oportunidades que pueden replicarse a lo largo del territorio. Los resultados de esta investigación fueron debatidos en el conversatorio “La crisis del agua: preguntas y respuestas”, organizado por Adapt Chile, NRDC y CIGIDEN.

Tras la reciente crisis del agua en Osorno ­–donde por más de 10 días la comunidad completa quedó literalmente sin una gota de agua–, se evidenció las graves deficiencias del sistema que pone en tela de juicio público al código de aguas existente en Chile. En este contexto y con el objetivo de dar a conocer el informe “Gestión de sequías y lluvias en la región metropolitana: recomendaciones para un nuevo rumbo”, Adapt Chile, NRDC, y CIGIDEN realizaron el seminario “La crisis del agua: preguntas y respuestas”.

El formato del evento, incluyó una serie de discusiones y soluciones a través de cuatro diferentes módulos, para comprender la problemática hídrica, explorar el rol de la tecnología e innovación, entender el papel del financiamiento, y discutir cómo activar y fomentar acción desde el nivel local para resolver un problema global.

“Debemos replantear la formar en que pensamos el agua, y considerar el agua como un bien social, económico y ambiental”, advirtió la autora del informe, Andrea E. Becerra del NRDC (Consejo para la Defensa de Recursos Naturales). La experta reconoció que el fin de la elaboración del documento y del seminario, nace con el objetivo que Chile avance hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), que enfatizan el papel del agua como un bien social, económico y ambiental.

Los datos expuestos abrieron el debate a través de un diálogo entre actores de organizaciones civiles, el mundo científico y académico, representantes del sector público y también del privado representados por Jordan Harris, director ADAPT Chile, Rodrigo Cienfuegos, director CIGIDEN, Ana Luisa Morgado, presidenta APR (Comité de agua potable rural), Jorge Gironás, investigador CIGIDEN, Gonzalo Bacigalupe, investigador principal CIGIDEN y Gloria Alvarado, presidenta FENAPRU-CHILE.

Escenario hídrico actual

Carolina Vilches de la Municipalidad de Petorca, en tanto, junto a Claudio Tapia de la Municipalidad de Providencia, Paola Matus, Fundación chile, Rodrigo Godoy, Banza ética, Eduardo Bustos, Cambio Global UC, Sebastián Bonelli, The Nature Consevacy,  Rodrigo García, ImplementaSur, Hector Pino, SEO FRESHWATER, Mauricio Cienfuentes, SMARTDROP y Joan Mathews de NRDC, presentaron sus experiencias que permitieron entender en profundidad la crisis del agua, los problemas y soluciones del escenario hídrico actual, que si bien, ya era alarmante según lo revela la investigación, por la reducción hídrica de la cuenca del Maipo, hoy es catastrófico por los efectos del cambio climático.

 “El agua es un derecho humano y la privatización del agua ha afectado el acceso al recurso hídrico en las zonas urbanas, pero principalmente en las zonas rurales. Es en nuestros territorios que está la huella hídrica de la sequía, desertificación, y la degradación del suelo», explica Gloria Alvarado, presidenta de la Federación de Agua Potable rural FENAPRU-Chile. En el mismo módulo, Carolina Vilches, de la Ilustre Municipalidad de Petorca, expuso sobre la crisis hídrica que vive la comuna y que tiene a más del 30% de las y los habitantes de la zona abasteciéndose de agua potable hace diez años por camiones aljibes.

“Petorca está en constante estado de emergencia. Estamos frente a un serio estado de degradación y aridez del territorio. Nuestra población enfrenta una situación de escasez hídrica alarmante, provocada por la deforestación del sector, el uso del suelo ineficiente, poca inversión del estado en zonas rurales y el cambio climático”, asegura Vilches.

 Gestión integrada del agua

El informe revela datos que fueron analizados por los expositores del seminario, quienes pudieron abordar la necesidad de mejorar la seguridad hídrica y su gestión sostenible a través de seis ejes principales: Incorporar nuevos modelos de desarrollo que den prioridad a la infraestructura verde, mejorar la conservación del agua y la eficiencia de su uso mediante la creación de incentivos o sanciones, fortalecer el monitoreo y supervisión de las aguas y aprovechar las nuevas tecnologías, mejorar la recolección y el intercambio de datos, proporcionar una estructura formal para los usuarios y fomentar la organización, colaboración y gestión de conflictos y, integrar la cuenca.

Eduardo Bustos, de Cambio Global UC aseguró que, “el sistema de seguridad hídrica debe entender el agua como recurso, pero, también como amenaza. Esto nos permitirá crear modelos, analizar indicadores e implementar medidas como la contratación de opción de derechos de agua y seguros agrícolas”. En el mismo contexto el investigador de CIGIDEN, Jorge Gironás advierte que “los usos del agua no son lineales, son múltiples y complejos, por lo que el rol de las políticas públicas, y el rol nuestro, científico y académico es apoyar instrumentos e incentivos para disminuir las asimetrías del uso del agua”.

Salir de la versión móvil