Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Gestión del riesgo en área litorales: una Ley de Costas que considere cambio climático y amenazas socionaturales | CIGIDEN

Gestión del riesgo en área litorales: una Ley de Costas que considere cambio climático y amenazas socionaturales

En el marco del cuarto encuentro del Ciclo de Conversaciones CIGIDEN, el Dr. Juan Manuel Barragán, experto de la Universidad de Cádiz en gestión de áreas litorales, junto a la investigadora CIGIDEN y académica UC Carolina Martínez, conversaron sobre los principios que debería contener una normativa que regule la ocupación de la costa en Chile y el mundo.

“Conversatorio me gusta más que charla, conferencia o exposición, porque implica a dos partes que se están entendiendo”, comentó al inicio de su presentación, el Dr. Juan Manuel Barragán, fundador del modelo metodología de áreas integradas litorales e invitado internacional al cuarto encuentro del Ciclo de Conversaciones CIGIDEN: Repensando la Gestión del Riesgo de Desastres y la Resiliencia y donde se abordó la “Gestión Integrada de Áreas Litorales y la Ley de Costas para Chile”.

Con la participación de más de 180 personas conectadas de diferentes regiones de Chile como Coronel, Talca, Temuco, Valparaíso y Punta Arenas, y de México como Baja California, Monterrey y Ciudad de México, Uruguay, Colombia y Guatemala, el Dr. Barragán expuso los principales pilares que debería contener una normativa costera: “Una ley de costas tendría que trabajar sobre el alcance geográfico, sobre los usos y la actividad humana, sobre los instrumentos necesarios para facilitar la organización la gestión en una zona litoral y también deberíamos tener en cuenta la información y participación comunitaria”, sostuvo.

¿Qué debe tener una ley de costas?

En este sentido, indicó que una de las leyes que le parecen más equilibradas es la que corresponde a la República Sudafricana y rige desde 2008. “Esta ley ha tenido en cuenta el ámbito geográfico, las instituciones, los instrumentos y la participación pública en su gestión y elaboración”, destacó. Asimismo, el experto internacional explicó la importancia de delimitar claramente un ámbito geográfico, considerando un contexto de fronteras y también delimitando el capital natural público de la propiedad privada. Es importante regularizar los usos y actividades en la zona costera y contemplar la recurrencia de amenazas naturales en la zona, como la relevancia de los pueblos originarios en torno al conocimiento de la zona y a este tipo de desastres.

Junto a lo anterior, el Dr. Barragán, quien dirige el Máster en Gestión Integrada de Áreas Costeras en España, propone la articulación de instrumentos operativos y económicos para la gestión litoral entre escalas territoriales, útiles para las autoridades costeras a nivel nacional y regional y la creación de instituciones para la coordinación, cooperación y asesoramiento, como un Consejo Nacional Costero Marino, donde participen representantes de ministerios, de regiones, los municipios y ONGs no gubernamentales organizadas.

Nueva Ley de Costas en Chile

La investigadora principal del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres CIGIDEN, Carolina Martínez, se refirió en el encuentro, acerca de los principales problemas que inspiran una propuesta para una nueva ley de costas en el país: “Los problemas socioambientales de Chile son complejos y derivan de su modelo económico y también de su forma de ocupación –característica en América Latina– y que se compone de un crecimiento disperso en torno a los ejes costeros y la configuración de áreas metropolitanas que están expuestas a grandes desastres. En los últimos 10 años, ya tenemos 13 procesos de reconstrucción en Chile con un tremendo costo social y económico”, aseguró la Dra. en geografía

El año pasado la profesora Martínez lideró la creación del Observatorio de la Costa, una plataforma técnica y científica que busca vincular la ciencia, las ONG con la comunidad, junto a la democratización en los procesos de gestión costera. Además, contempla como trabajo principal, la actualizar la normativa vigente hace 25 años para las costas de Chile e integrar aspectos relevantes como la planificación territorial que reubique la la ocupación humana, considere las amenazas socionaturales, el enfoque del cambio climático y los nuevos eventos extremos como las marejadas y la alta erosión de las playas (80%), además de incluir la participación ciudadana y la de los pueblos originarios.

Según la Dra. Martínez, uno de los principales obstáculos con los que se han encontrado al momento de articular la propuesta de ley de costas para Chile, se refiere al concepto de “borde costero”, que al parecer es una interpretación jurídica de un concepto científico, lo que impide hacer un buen uso del suelo. ”Nos encontramos con una serie de trabas que provienen del concepto de borde costero, que al no tener un enfoque integrado, dificulta los desafíos que nos propone el cambio climático y lo que nos espera en nuestra costa en las próximas décadas”, finalizó.

Para seguir conversando e informando desde una perspectiva interdisciplinaria en torno a la gestión del riesgo de desastres, en un contexto de pandemia y cambio climático, CIGIDEN realizará el próximo encuentro del Ciclo de Conversaciones CIGIDEN el 14 de octubre de 12:00 a 13:00 horas, que abordará la “geo-educación de comunidades y la gestión de geoparques en la reducción del riesgo de desastres”. Para inscribirse pincha acá.

Mira la charla completa en la Fan Page de Cigiden en Facebook.

Salir de la versión móvil