“Chile es un país sísmico, por lo tanto, no debemos olvidar que vivimos en una zona de riesgo de desastre permanente, por eso es muy importante que nuestros estudiantes y la comunidad educativa en general, estén mejor preparados para enfrentar cualquier amenaza, sea a gran o a baja escala”. Así comenzó el discurso de bienvenida de la inspectora general del Colegio Villa Cartago de la ciudad de Cartagena, Belén Riquelme, a la Segunda Feria de Seguridad del establecimiento costero.
La Feria escolar-científica contó con la participación –por primera vez de manera presencial desde que comenzó la pandemia– de CIGIDEN, con dos proyectos de divulgación: «¡Chile, territorio en movimiento!» con los módulos TsunamiLab y Maqueta3D de inundación por tsunami de la bahía de Cartagena, y «Kay Kay, conociendo el riesgo de tsunami», en su versión presencial y virtual.
“Estrenamos por primera vez los cinco capítulos de la serie animada Kay Kay y pudimos ver cómo los y las niñas se involucran rápidamente con la serie y se interesan por conocer más sobre tsunamis a través de Kay Kay y Pangue. Es una manera lúdica y llamativa para que los escolares aprendan de tsunamis”, explica Javiera Castañeda, psicóloga de CIGIDEN y desarrolladora de la muestra.
Ciencia en los colegios
El Tsunami Lab y la proyección de una inundación en una maqueta 3D –desarrolladas por Cristobal Karich, investigador CIGIDEN y académico UAI, más su equipo– nuevamente acaparó el interés no solo de escolares, sino también de las educadoras, quienes agradecieron la presencia del centro científico en Cartagena: “No siempre tenemos la oportunidad de mostrarles a nuestros alumnos esta tecnología y abordar las amenazas naturales con investigaciones que provienen directamente de un centro científico. Estamos muy contentos por tenerlos en la región”, comentó Karina Navarro, docente de Cuarto Básico del Colegio Villa Cartago.
Respetando los aforos establecidos por pandemia, y con la presencia de niños y niñas con mascarillas, Simón Inzunza, geógrafo e investigador de CIGIDEN, explicaba qué pasaría sobre la bahía de Cartagena si un terremoto de gran magnitud –como el ocurrido en 1730 en la costa de la zona central de Chile y que superó los 9.1 de magnitud–, afectará la región con un posterior tsunami.
«¡Aquí estamos ahora!», dijo el experto, mostrando en la maqueta 3D dónde estaba ubicado el colegio. «Por suerte, agregó, este establecimiento educacional está en zona de seguridad, por lo tanto, si ocurre un sismo que nos les permite mantenerse de pie, deben permanecer en el colegio y por ningún motivo aproximarse a la costa”.
Tsunamis, un fenómeno global
Finalmente el director del centro educacional, Andrés Godoy, agradeció el compromiso de CIGIDEN por comunicar de manera lúdica temas que no son fáciles de abordar por las docentes como son las amenazas naturales. Manifestó el interés de continuar con la cooperación de parte de los y las investigadoras del centro científico y con las y los docentes del colegio Villa Cartago.
Al encuentro escolar se realizó durante este jueves 21 de octubre, asistieron los Bomberos, Carabineros, GRASS y CESFAM a través de stands informativos, más la presencia de la Municipalidad de Cartagena. En el acto, los estudiantes hicieron diversas presentaciones alusivas a distintas emergencias, el rol de las instituciones y sobre qué hacer ante algún evento.