Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Expertos proponen actualizar planes de evacuación por aluviones en zonas urbanas de la Región de Atacama  | CIGIDEN

Expertos proponen actualizar planes de evacuación por aluviones en zonas urbanas de la Región de Atacama 

Investigadores de CIGIDEN y la UCN –que realizaron estudios geológicos de drones en las localidades de El Tránsito y El Salado, susceptibles de sufrir nuevos daños por futuros aluviones–, advierten que se requiere de manera urgente alarmas aluvionales y aumentar el número de estaciones pluviométricas en la región. 

DCIM101MEDIADJI_0844.JPG

El estudio se inició en el área de El Salado, al interior de Chañaral, específicamente en la ruta C-237 El Salado-Inca de Oro, la que fue cortada en distintas partes por aluviones este verano, siendo una de las zonas más afectadas por las precipitaciones. En el lugar un grupo de geólogos de la Universidad Católica del Norte y el centro científico FONDAP CIGIDEN, hicieron análisis geológicos in situ, principalmente en las zonas activadas (por cargas aluvionales) y se georeferenciaron datos del daño en las zonas urbanas afectadas con el uso de drones. Con posterioridad, el equipo realizó labores similares en la localidad de El Tránsito, comuna de Alto del Carmen, dedicándole más tiempo a esta zona, dado el nivel de afectación.

La investigación de caracterización geológica –que duró cuatro días y se realizó en febrero días después de los aluviones–, se realizó justamente en aquellas lugares donde el evento de precipitación fue el responsable de activar quebradas puntuales en las cercanías ambas localidades a fines de enero. El estudio involucró aspectos relacionados con el peligro geológico, el registro e identificación de daños en las viviendas y el conocimiento del contexto social de las comunidades que habitan la zona. 

Para estudiar estas variables el equipo de geólogos realizó toma de muestras en terreno y utilizó drones gracias a los cuáles pudieron abarcar zonas de difícil acceso. Pero también obtener imágenes en alta resolución, que evidenciaron los daños las áreas afectadas en el radio urbano y en la infraestructura vial causados por el desarrollo del aluvión.

Calle principal, EL Transito, comuna de Alto del Carmen.

Drones y aluviones

“El uso de drones, indicó la investigadora de CIGIDEN y geóloga de la UCN, Francisca Roldán, nos permite abarcar un área significativamente más extensa en menor tiempo y fotografiar zonas a las que antes era imposible llegar. A su vez nos permitió determinar con gran precisión el área de afectación total”. Pero además, agrega a la científica, la interacción con las comunidades nos permitió a los conocer  el nivel de preparación que tiene la población ante este tipo de amenazas, principalmente asociado a las estrategias preventivas y de evacuación existentes. 

“Entrevistar a las personas afectadas nos entrega información sobre las características propias del evento aluvional y en especial, el evento de precipitación. Se debe tomar en consideración que no siempre tenemos información meteorológica detallada disponible y por ende, el testimonio de la comunidad es vital”, recalcó Roldán. Según la investigadora, ambas localidades presentan evidencias geológicas de activaciones anteriores (marzo de 2015), sin embargo, la zona con mayor evidencia histórica sería la ciudad de Chañaral y sus localidades, incluyendo El Salado. En El Tránsito, en cambio, no hay evidencias históricas disponibles.

“La zona de El Salado sufrió daños urbanos y viales menores, a pesar de la crecida de caudal del río con su mismo nombre. La zona de El Tránsito, en tanto, presentó daños significativamente superiores a los registrados en 2015. El evento de enero de este año, registró un aumento leve/moderado del caudal del río El Tránsito, siendo la activación de la quebrada La Plaza la principal causa del nivel de afectación presentado en la zona urbana, sobre todo si se considera que la quebrada desemboca directamente sobre el área agrícola y poblacional”, especificó Francisca Roldan.

Alarmas aluviales

El estudio indica que ambas localidades son susceptibles de sufrir nuevos daños por futuros aluviones, tanto por las características físicas de la cuenca, como la ubicación de las zonas urbana, por lo que los investigadores recomiendan actualizar los planes de evacuación por aluviones existente. “Debemos avanzar también de manera urgente en alarmas aluviales, en aumentar el número de estaciones pluviométricas y trabajar en conjunto con la comunidad, considerando el poco tiempo que tuvieron para reaccionar en enero y la necesidad de mejorar su resiliencia ante nuevos eventos”, asegura la geóloga de la UCN. 

La información obtenida por el equipo en terreno será utilizada en colaboración con el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). “La idea es contribuir a las políticas públicas”, aclaró el integrante del equipo y académico del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN, Mario Pereira, quien agregó que uno de los objetivos es conocer las características de este tipo de sucesos naturales, en especial en torno a “las lluvias del periodo de verano que son muy intensas y focalizadas”, especificó. 

Investigación paso a paso 

 

Salir de la versión móvil