“Los pueblos indígenas no tenemos “saberes” tenemos ciencia”, aclara Constanza Hueche, de la Red Mapuche por el cambio climático, en el primer seminario internacional organizado por Fundación Proyecta Memoria que busca, instaurar el día 22 de mayo como el Día Nacional para la Memoria del Desastre, como también promover la educación en memoria y emergencia climática. En este contexto es que la vocera de la red, explicó como el conocimiento de pueblos ancestrales en Chile ha quedado al margen de las políticas públicas, lo que a su juicio ha mantenido a la sociedad lejos del equilibrio ecológico.
“Somos nosotras y nosotros, nuestros pueblos, quienes hemos difundido la memoria oral de los eventos naturales, como también quienes defendemos la tierra, entendiéndola como un cuerpo/territorio que habitamos, del que somos parte y que no nos pertenece”, planteó Hueche.
Manuel Tironi, investigador principal de CIGIDEN releva el trabajo que desde el centro de investigación se ha impulsado para incorporar el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas en la gestión del riesgo de desastre: “El conocimiento desde abajo, desde la raíz, como le llamamos en CIGIDEN, es esa ciencia de la que habla Constanza. Ese conocimiento invaluable que la comunidad científica muchas veces ha desconocido y, que nosotros en CIGIDEN, hemos incorporado como parte de nuestro quehacer”.
El investigador Gonzalo Bacigalupe, psicólogo e investigador de CIGIDEN, comentó durante su intervención que la “emergencia que hoy vivimos, nos hace replantearnos la forma que estudiamos, vemos y cómo nos relacionamos con el planeta, y cómo entendemos nuestro trabajo”. Explicó qué la gobernanza del riesgo, la participación de la ciudadanía en los procesos y toma de decisiones es fundamental: “En CIGIDEN hacemos un trabajo profundo e interdisciplinario para que también la memoria sea parte de la gestión del riesgo y la mitigación”, plantea.
El seminario también fue la instancia para que once municipios adhirieran al Pacto de la Buena Memoria y Educación ante Desastres y Emergencia Climática, entre ellos Chillán, Talcahuano, Petorca, Tocopill, , María Elena, Valparaíso entre otros. “Tenemos la tremenda tarea de comprometer a los gobiernos locales y al estado en el compromiso de una educación integral en memoria ante desastres y emergencia climática”, aseguró Patricio Mora, director ejecutivo de Fundación Proyecta Memoria.
Fotografías gentileza Amanda Valenzuela y Proyecta memoria