Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Expertas coinciden en que la tecnología y cercanía con las comunidades potencian la resiliencia ante desastres | CIGIDEN

Expertas coinciden en que la tecnología y cercanía con las comunidades potencian la resiliencia ante desastres

“¿Cómo hacemos de Chile un país más resiliente?” A partir de esta pregunta, el panel conversatorio compuesto íntegramente por mujeres y que fue parte del 10ª Seminario Internacional de CIGIDEN; “Desarrollo Resiliente: Ciencia y Políticas Públicas para la Gestión del Riesgo de Desastres”, reflexionó en torno al estado de preparación y respuesta de nuestro país  ante las amenazas de origen natural.

Natalia Silva, Subdirectora de Gestión y Desarrollo Estratégico ONEMI; Magdalena Radrigán, Encargada Nacional de la Comisión Asesora para la Reducción de Riesgos de Desastres y Reconstrucción del MINVU; Nina Hormazabal, Directora del Departamento de Arquitectura UTFSM y Catalina Undurraga, Directora de ITREND, participaron como panelistas del conversatorio moderados por la académica asociada UC e investigadora CIGIDEN, Magdalena Vicuña el pasado 9 de noviembre en el Salón de Honor de la Casa Central UC. 

Las cinco profesionales demostraron tener un alto conocimiento sobre los conceptos que aborda la Gestión del Riesgo de Desastres, exponiendo el contexto actual en el que se encuentra Chile respecto a esto y cómo se podrían mejorar las capacidades de Chile para afrontar los desastres. En este sentido, la mayor parte del panel indicó la importancia de potenciar las tecnologías que permitan agrupar información que sirva de guía para la toma de decisiones y la importancia de bajar esto hacia las comunidades. 

“Es fundamental entender la reducción del riesgo de desastres como un factor que tiene que incorporarse en las distintas políticas y programas que se levanten desde Ministerio”, espesó Magdalena Radrigán, quién agregó que en la actual administración del MINVU se está trabajando en una lógica de desarrollo que permita reducir las vulnerabilidades.

Por su parte, Natalia Silva de ONEMI, hizo un análisis sobre los conceptos de desarrollo y resiliencia. “Sabemos que desarrollo no es crecimiento, sabemos que resiliencia no es solo recuperarnos y llegar a un estado basal”, expresó. Además advirtió que, según el último informe de Naciones Unidas en relación a la agenda 2030, la pandemia generó un retroceso en cuatro años a nivel global en términos de desarrollo, lo que pone el acento en cómo podemos invertir en infraestructura de datos, para que con la data y la estadística generada, podamos mejorar los escenarios, predicciones y simulaciones”, finalizó.

Infraestructura de datos

Y en la misma línea, Catalina Undurraga, directora de ITREND, manifestó coincidir con las demás panelistas en que todo lo que ha sido desarrollado CIGIDEN durante estos diez años, dan cuenta de nuevos conocimientos y tecnologías que están al servicio de este gran desafío país y las instituciones”. 

“En ITREND nos hemos robustecido en función de la necesidad de tener una infraestructura digital y poder trabajar con todos estos datos e información que están siendo generados de manera profunda y amplia”, puntualizó. 

Sobre el desarrollo de herramientas tecnológicas que sirvan a la Gestióon el Riesgo de Desastres, la  moderadora e investigadora CIGIDEN, Magdalena Vicuña aprovechó de mencionar el proyecto ASISTE, que significa Análisis Sismo-Tsunami-Evacuación. “Es una plataforma, con piloto en San Antonio, donde estamos modelando el riesgo y la evacuación ante un evento. La idea es poder transferir todo este conocimiento que está en la plataforma, en los estudios de riesgos para la elaboración de los instrumentos de planificación y ojalá, esta plataforma ampliarla a un alcance territorial más extenso, de las ciudades costeras de Chile”. 

Finalmente, la directora del Departamento de Arquitectura de la Universidad Federico Santa María, Nina Hormazabal, destacó el carácter multidisciplinario del Centro y cómo esto ha ayudado a potenciar, desde diversas perspectivas, la investigación en torno a la Gestión del Riesgo de Desastres, además de la aproximación con las comunidades. “Cuando uno habla de riesgo y resiliencia en Chile, todos sabemos con creces que, más que tener un montón de indicadores y números,  lo que hay que hacer es concretar es estar con la gente y “una manera fantástica de empezar es con los colegios.”, afirmó.

Salir de la versión móvil