Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Experta CIGIDEN indaga sobre amenazas cotidianas que experimentan quienes viven en campamentos | CIGIDEN

Experta CIGIDEN indaga sobre amenazas cotidianas que experimentan quienes viven en campamentos

La escasez económica y el riesgo de incendio son las mayores preocupaciones para las familias que habitan el campamento “Nueva Etapa Colonias Extranjeras”, ubicado en la parte alta de la ciudad de Copiapó en la región de Atacama.

«Las amenazas cotidianas son eventos de pequeña escala que afectan la vida de las personas, como accidentes caseros o incendios, pero que no generan una disrupción a nivel de la ciudad o el barrio, sino a nivel más íntimo y doméstico”, señala la socióloga de la Universidad de Concepción e investigadora CIGIDEN, Katherine Campos . 

En el marco de sus tesis para obtener el grado de doctora en Sociología UC, Katherine quiso comprender cómo las mujeres y sus familias, experimentan el riesgo en una cotidianeidad vulnerable, como la vivencia en campamentos, dónde la falta de acceso a servicios básicos y la inestabilidad económica y laboral son pan de cada día. 

“A través de la comprensión y entendimiento de las amenazas cotidianas se puedan generar políticas para la Gestión del Riesgo de Desastre más acertadas para este contexto, no solamente atender un evento después de que este ha ocurrido. Por el contrario, es necesario abordar la prevención del riesgo en estos asentamientos desde una comprensión de las condiciones en las que habitan las personas en los campamentos”, explica la investigadora.

Riesgos en mi comunidad

En la Ciudad de Copiapó, la mayoría de los campamentos se ubican en la parte alta de la ciudad, en los cerros y al lado de las quebradas. Esto sumado a las condiciones materiales de las viviendas y la falta de acceso a servicios básicos, genera que las familias sean susceptibles a eventos de pequeña y gran escala. 

“Las amenazas de gran escala se relacionan con el riesgo de aluviones, que podrían producirse en las quebradas cercanas donde se emplazan los campamentos. Estos eventos parecieran ser más lejanos de materializarse para los vecinos, en comparación a otros riesgos como los incendios, ya que las viviendas están colgadas de la red eléctrica, por ejemplo”, sostiene la socióloga. 

Campamento “Nueva Etapa Colonias Extranjeras» en Antofagasta, Chile.

Katherine Campos realizó parte de su trabajo de campo en el campamento “Nueva etapa Colonias Extranjeras”, ubicado en el sector “Colonias Extranjeras” en Copiapó y que está formado por personas que vivían allegadas o arrendaban en zonas aledañas y, que posterior al aluvión de 2015, se tomaron los terrenos que estaban detrás de la población formal. 

En octubre de 2021 TECHO Chile aplicó una encuesta en el campamento, que evidenció el temor de los vecinos al riesgo de incendio y no saber qué hacer al respecto. “Al conversar en la sede con los dirigentes, complementa la experta, fue evidente la gran preocupación que existe en torno riesgo de incendio, por lo que decidimos junto a voluntarios de TECHO Chile, implementar un taller para abordar el tema e identificar otros riesgos”.

Los vecinos y vecinas identificaron durante el taller otras preocupaciones de la comunidad, como los microbasurales y la condición en la que se encuentran las quebradas, además de la alta velocidad con la que transitan los vehículos en el campamento, situación por la que ya falleció una menor de tres años en noviembre en otro campamento cercano.

Mapa comunitario de riesgos

Durante el encuentro se trabajó en un mapa del campamento en gran formato para visualizar el asentamiento y que le permitió a la comunidad, identificar y marcar las zonas de riesgo de incendios, microbasurales, nuevos asentamientos cercanos a quebradas, la piscina aluvional, y otros riesgos relevantes para ellos como la delincuencia y la venta y consumo de drogas. 

La segunda parte del taller consistió en una adaptación de una matriz de vulnerabilidad y capacidades (Anderson y Woodrow,1988), para potenciar el diálogo entre vecinos y reconocer debilidades y fortalezas en función de ciertas amenazas y riesgos. “Armé algunas preguntas claves, agrega  Katherine Campos, para potenciar la discusión y fuimos completando la matriz en función a la dimensión física-material, social-organizacional y motivacional-actitudinal”.

La actividad contó con la participación de Bomberos de la Cuarta Compañía de Bomberos de Copiapó, quienes entregaron recomendaciones para prevenir y cómo actuar frente a los incendios, en particular a qué elementos deben poner atención al interior de sus casas. Una de las recomendaciones, fue armar un grupo de emergencia dentro de la comunidad y que los roles estén bien distribuidos. Por ejemplo, alguien a cargo de llamar a bomberos y otra persona a cargo de evacuar a las familias.

A partir de este taller, donde participaron 15 vecinos del campamento, se elaborará un informe que será entregado a la directiva, con el objeto de ayudar a la comunidad a trabajar como organización y evaluar a qué proyectos pueden postular para mejorar la Gestión del Riesgo de Desastres en el campamento.  

La cuarta Compañía de Bomberos de Copiapó entregaron recomendaciones para prevenir y enfrentar incendios.
Salir de la versión móvil