Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Estudio aborda las inundaciones repentinas por lluvias prolongadas e intensas en Santiago | CIGIDEN

Estudio aborda las inundaciones repentinas por lluvias prolongadas e intensas en Santiago

Cristián Escauriaza, académico UC y María Teresa Contreras de la Universidad de Notre Dame, ambos investigadores CIGIDEN, desarrollaron un modelo numérico para comprender los efectos de diferentes cantidades de sedimento transportado en las inundaciones y su impacto en el área urbana oriental de la capital.

Parque Aguas de Ramon, Santiago, Chile

“Las inundaciones repentinas nacen de lluvias prolongadas y/o intensas que el suelo no puede absorber”. Con esta premisa María Teresa Contreras de la Universidad de Notre Dame, y Cristián Escauriaza de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ambos del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), realizaron un estudio de modelación de los efectos de la concentración de sedimentos por inundaciones repentinas en la cuenta andina de la Región Metropolitana, Quebrada de Ramón.

El estudio publicado en la revista científica Natural Hazards and Earth System Sciences, replicado en el sitio internacional Geobites ­y apoyado por la Unión Americana de Geofísica, incluyó el desarrollo de un modelo numérico y simulaciones para comprender los efectos de diferentes cantidades de sedimento transportado en las inundaciones repentinas. Esto permite visualizar el impacto en la velocidad, profundidades, extensiones y fuerza de la inundación en el área urbana oriental de Santiago.

“Las simulaciones de inundaciones rápidas en estas cuencas son particularmente desafiantes, debido a la morfología compleja, los datos hidrometeorológicos insuficientes y la incertidumbre que plantea la variabilidad de la concentración de sedimentos en la zona estudiada. Las altas concentraciones producidas por la erosión de las laderas y la formación de riachuelos por el flujo terrestre en áreas con pendientes pronunciadas y baja cobertura vegetal, pueden cambiar significativamente la dinámica del flujo a medida que la inundación se propaga en la quebrada”, explican los investigadores en el paper.

Sedimentos y pendientes

Para el modelo numérico, se usaron datos de las tormentas de los últimos años en la Región Metropolitana, con las precipitaciones intensas que pueden causar inundaciones repentinas a gran escala en Santiago, considerando la cantidad de sedimentos, la pendiente de la quebrada, además del volumen y ancho del flujo en la corriente del agua, responsable de causar una inundación repentina.

Al realizar las simulaciones, los expertos encontraron que en la medida que aumentan la cantidad de sedimentos en la inundación, la velocidad de la corriente en el sector más bajo del canal se redujo hasta en un 70%. Esta desaceleración condujo a dos efectos: mayores profundidades de inundación (alrededor de 60 centímetros), así como  inundaciones más extensas en Santiago. Además, la fuerza de la inundación en el área urbana aumentó en un promedio de 14.5%, lo que llevó a una fuerza máxima generada de casi 70 toneladas, lo que puede poner el riesgo viviendas y otras infraestructuras críticas quebrada abajo.

Finalmente, el estudio tuvo como objetivo proporcionar evidencia que permita mejorar la evaluación de riesgos, la planificación urbana y los sistemas de alerta temprana en áreas urbanas cerca de quebradas de montaña afectadas por inundaciones rápidas.

Salir de la versión móvil