Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Escasez hídrica y aluviones: Los riesgos latentes en los asentamientos informales del norte de Chile | CIGIDEN

Escasez hídrica y aluviones: Los riesgos latentes en los asentamientos informales del norte de Chile

Escasez hídrica y aluviones: Los riesgos latentes en los asentamientos informales del norte de Chile

¿Cómo y por qué existe un acceso problemático al agua en asentamientos precarios?¿cómo se gestiona el acceso al agua en estos lugares? y ¿cuáles son los riesgos asociados a este tipo de acceso? Estas son algunas de las preguntas que motivaron la primera sesión del coloquio «Aguas revueltas: riesgos desafíos y relaciones en mundos hidrosociales», denominada «Los riesgos invisibles de la vida en campamento: las dificultades en el acceso al agua».

“El agua no es solamente lo hídrico y aparece en múltiples formas en procesos socioeconómicos y culturales, marcados por situaciones de racismo, clasismo y antropocentrismo”, sostuvo el investigador CIGIDEN y académico del Instituto de Sociología UC,  Manuel Tironi, quien estuvo a cargo de presentar la sesión. «Esta actividad se concibe por lo tanto, agregó, como un espacio para debatir el agua como un elemento que aparece a través de regulaciones, normativas y también fuerzas naturales, como ríos, cuencas y océanos». 

La académica asociada al Departamento de Geografía FAU de la U. de Chile, Yasna Contreras, sostuvo a partir de su experiencia trabajando con asentamientos precarios en el norte de Chile, que el problema del acceso al agua en asentamientos informales o territorios informales, se suma a otros riesgos cotidianos que viven las personas en estos espacios. “Esto ocurre en campamentos u otros tipos de vivienda fuera de la norma y que se producen en espacios centrales, pericentrales y periféricos”, explicó.

Asentamientos informales

La investigadora adjunta de la línea “Geografías del conflicto e investigación social” de COES, planteó que, tanto en asentamientos informales, como territorios informales ubicados en el norte de Chile, sus habitantes se exponen a riesgos sociales como el hacinamiento, la falta de privacidad, los problemas de salud mental, saneamiento, pero también de amenazas naturales como los tsunamis y  aluviones, por ejemplo, dada su ubicación cercana a la costa o en el pie de monte.

Los puntos grises indican que la mayoría de los asentamientos precarios están ubicados a pie de monte en Antofagasta y por lo tanto están expuesto a aluviones.

En cuanto al acceso al agua potables en estos territorios, Contreras relata que existen diferentes modalidades para su abastecimiento: compra de agua desalinizada de mala calidad, compra de agua envasada a particulares, compra de agua a camiones aljibe o la extracción irregular de agua en tomas y campamentos a la red fija de agua potable. 

“En Antofagasta las mujeres caminan hasta tres horas con bidones de agua que compran en la ciudad y esto ocurre porque hay un desacople y desajuste temporal entre las políticas territoriales en Chile y cómo se comprende el riesgo de desastre en torno a lo que no está dentro del límite urbano”, expresó Yasna Contreras.  

Mujeres y campamentos

En este sentido, tanto Contreras como la antropóloga e investigadora CIGIDEN Leila Juzam, concordaron en que son las mujeres quienes lideran el riesgo de desastre en campamento y otros tipos de viviendas vulnerables Esta gestión, señaló Leila Juzam, está directamente vinculada al trabajo doméstico y reproductivo no remunerado y que por lo tanto, la escasez hídrica como la exposición al riesgo en estos contextos, actualmente está invisibilizada. 

Como una posible solución para enfrentar este problema, la académica de la Universidad de Chile, planteó que las instituciones del Estado deben encontrarse para resolver la gestión del agua, el suelo y la vivienda, indistintamente si se trata de personas inmigrantes o no y sin estigmatizar a las personas en situación de vulnerabilidad.

Salir de la versión móvil