“Los desastres no son naturales, sino que es la manera en que habitamos este territorio vivo lo que genera o no un desastre”, aseguró Camila Wirsching, directora regional en Los Ríos de la Fundación Proyecta Memoria, durante el coloquio; “Sabes locales y desastres socionaturales”, desarrollado por el Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) de la Universidad de Los Lagos, y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN).
El encuentro interdisciplinario – que tuvo como objetivo abordar el rol del conocimiento local en la gestión de desastre –, fue moderado por Ricardo Rivas, sociólogo e investigador de CEDER y CIGIDEN, quién explicó que los desastres socionaturales son “fenómenos que cuestionan no solo la organización social y las instituciones, sino que además, los marcos comprensivos de realidad.
Manuel Tironi, académico de Sociología UC e investigador principal de CIGIDEN, planteó en su participación, que hoy en día hay un consenso relativamente extenso con respecto a la necesidad y la importancia de incorporar los conocimientos indígenas, locales y tradicionales en la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), sin embargo, hay un gran desafío primordial que deben abordar tanto la institucionalidad chilena como la ciencia y es: «Cómo llegar a cabo esa inclusión»
Marco de sendai
La antropóloga de Proyecta Memoria, Camila Wirsching, complementa que también se necesita poner valor al rescate de la memoria local como una vivencia verídica, positiva y cotidiana y en un saber sobre desastres, y no una “memoria incómoda y traumática”, que suele ser olvidada en un país con un territorio vivo como el nuestro. “Esa memoria local también es ciencia”, asegura.
La intervención de Alejandro Vergés, Director Regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) de Los Lagos, en tanto, abordó las metodologías e instrumentos que ha desarrollado la oficina, a través de los programas de simulacros y simulaciones de microzonificación de riesgos y la metodología AIDE, entre otros.
Comunidades y resiliencia
El experto destacó, además, una iniciativa local realizada con las características del territorio, llamado “Programa de fortalecimiento de la resiliencia de comunidades” de la Región de Los Lagos, que partió en 2016, posterior a la erupción del Calbuco. “En ese proyecto, ONEMI ejerció un rol de facilitador con comunidades con cierta desconexión geográfica para fortalecer de manera colaborativa a estas comunidades frente a los desastres de origen natural”.
El registro del coloquio “Saberes locales y desastres socionaturales” lo encuentras en la página Facebook de CIGIDEN o aquí directo en este enlace.