¿Las olas de un tsunami pueden llegar a Santiago? ¿Por qué en Antofagasta tiene casa en los lugares donde podría pasar aluviones? Yo soy de Venezuela, y llegue hace tres meses a Chile, qué debo hacer si tiembla muy fuerte? ¿Qué pasaría si hay un terremoto al mismo tiempo en Chile y en Japón, y produce un tsunami, las olas se encontraría en el Pacífico?
Estas son solo algunas de las numerosas preguntan que surgieron, en el stand de CIGIDEN, en un fin de semana, cuyas visitas a la Fiesta de la Ciencia y la Tecnología de Explora, superaron las 14 mil personas. La decimotercera versión de la actividad de divulgación científica gratuita, fue organizada por los PAR EXPLORA de CONICYT RM Sur Oriente y Norte, y contó con varios stands de 40 instituciones científicas, talleres para niños y niñas, y expositores en un escenario principal.
“Quiero agradecer a todos aquellos que han estado involucrados en este gran festival, porque como Ministerio de las Ciencias sabemos que debemos construir sobre la historia y este tipo de acercamientos de la ciencia a las personas tienen una larga data”, señaló Andrés Couve, ministro de Ciencia y Tecnología. “Esto se transformará, agregó, en una institucionalidad que va atender la relación de la ciencia con los espacios educativos, llevando la cultura a la ciencia, la ciencia a la cultura y trabajando este eje de ciencia y ciudadanía”.
Ciencia cotidiana
Por su parte, la directora del ParExplora RMsur Oriente, Carola Gutiérrez, comentó que «an visto como ha evolucionado esta fiesta de la ciencia a un evento familiar que vincula la ciencia con la ciudadanía. «Logramos reunir en un mismo espacio a 40 instituciones, que entregaron sus contenidos científicos en forma amena a la gente, logrando acercar la ciencia a la vida cotidiana de miles de visitantes».
CIGIDEN, junto a un nutrido equipo de investigadores de distintas disciplinas, –geólogos, geógrafos, ingenieros, comunicadores, sociólogos y diseñadores–, mostraron a un público participativo y masivo, simulaciones de aluviones en Antofagasta, inundación de la bahía de Valparaíso, y el simulador de la propagación de las ondas de un tsunami a nivel planetario, TsunamiLab.
Íconos de emergencia
Este año, además, el investigador CIGIDEN y director de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Rodrigo Ramírez, realizó un taller creativo de íconos de emergencia. El taller, orientado principalmente para niños y niñas, es parte de las actividades que periódicamente realiza e experto, con el proyecto Güemil que lidera.
“Lo primero que quisimos trabajar con este taller creativo, fue generar una conversación en un tema bien tabú en Chile: amenazas naturales, emergencia y desastre. La actividad bien siempre, es cortar íconos de emergencia, pegar y crear de acuerdo a tu imaginario, aquel que podría servir para la vida diaria, desde la perspectiva de un niño”, dice el diseñador. Quién cuenta que la creatividad de los niños no tiene límites.
En la muestra CIGIDEN participaron los investigadores Rodrigo Cienfuegos –director del centro y académico de Hidráulica UC–, los diseñadores Sebastián Saldaña y Rodrigo Ramírez; los geógrafos Simón Inzunza, y Nakole Guerrero, el ingeniero hidráulico Marco Quiroz, el sociólogo Francisco Molina, el director ejecutivo de CIGIDEN, Stefan Vogel, el diseñador industrial Cristóbal Karich, la geóloga de la UCN María Ignacia Valladares, y las periodistas Daniela Toledo, y Débora Gutiérrez.