El diseño de estrategias para gestionar la emergencia es un proceso interdisciplinario complejo que puede ir desde una complicada simulación matemática de eventos extremos, pasando por modelos de evacuación o el imprescindible desarrollo de iconografía, hasta la señalética universal que nos permita orientarnos y poder evacuar de las zonas de riesgo de amenazas naturales. Éstos son solo algunas muestras del complejo trabajo de diseño para la respuesta en tiempos de emergencia, son aspectos de constante debate y estudios científicos en post de mejoras que puedan salvar vidas.
En este contexto es que nace hace tres años Diseño para la Gestión de Emergencias(DNEM), una red internacional dirigida por expertos que representan a cinco de los siete continentes del mundo y cuya visión es garantizar que las ideas y principios del diseño, se aprovechen en su máximo potencial antes, durante y después de las emergencias. Esto con el objetivo de minimizar los impactos de los eventos adversos. Y hoy lanza una guía que presenta los contenidos del primer taller de la red y que reunió por primera vez a sus cinco fundadores en un documento.
Gestores de emergencia
La “Guía de diseño para la gestión de emergencia 2019”, muestra una detallada metodología de trabajo para el diseño en emergencia basada en una evaluación y descripción general del lenguaje visual, iconográfico, cognitivo y ética del diseño para una creación rápida de prototipos para emergencias. El director de la Escuela de Diseño UC e investigador CIGIDEN, Rodrigo Ramírez, creador del proyecto Guemil –iniciativa de pictogramas open source orientada a representar situaciones de riesgo y emergencia– es el representante americano de DNEM y participó de la construcción del documento junto a Claudine Jaenichen (Suecia), Klaus Kremer (Nueva Zelanda) , Tingyi Lin (Taiwán) e Saskia van Manen (Holanda).
“El propósito de este libro guía es presentar a gestores de emergencia e interesados, las herramientas y métodos que facilita el diseño para la gestión de emergencia desde una perspectiva interdisciplinaria. Incluye actividades prácticas para explorar, prototipar y evaluar ideas aplicables a las labores de dicha gestión a nivel local”, indica Rodrigo Ramírez.
Guía práctica
El lanzamiento de este documento, agrega el director de Diseño UC, coincide con el tercer año de funcionamiento de la red, y presenta contenidos recopilados tras el primer taller para el manejo y diseño de gestión de emergencias, realizado en California, Estados Unidos. Para su construcción los miembros del DNEM trabajaron con tomadores de decisiones, técnicos y otras personas interesadas en el tema, por lo tanto, el “documento proporciona una visión general de fácil acceso para una elaboración a nivel local de lenguaje visual y cognición, que responda a las necesidades e identidades de cada zona en que se trabaje la gestión de emergencias”, asegura el investigador.
Rodrigo Ramírez, explica que la guía es práctica y es una especie de hágalo usted mismo, considerando los aspectos más relevantes del diseño, pero llevados a lo cotidiano, permitiéndole a las personas autonomía en la creación de simbología para las emergencias, pero con estándares comprobados y testeados como la experiencia Guemil a nivel nacional e internacional. En el capítulo “Ver, entender y usar la información: íconos como herramientas visuales para la emergencia”, el experto aborda la estandarización de los símbolos, pictogramas e íconos de la emergencia en múltiples soportes para el uso como mensajes visuales para la emergencia.
Hay un papel clave para la información visual, específicamente pictogramas, para optimizar la comunicación para usuarios específicos o escenarios diferentes. Se han desarrollado iniciativas para emergencias, considerando determinados contexto, por ejemplo, una crisis o acciones específicas para evacuar, sin embargo, estos no ha sido validados particularmente para
contextos de emergencia. Las herramientas deben ser probadas para saber qué se entiende, y lo que es para no generar múltiples interpretaciones y confusión”, escribe el investigador en la guía.
La versión impresa se encuentra disponible aquí, en la librería electrónica Blurb .