De acuerdo a los autores –Hernán de Solminihac, Alondra Chamorro y Tomás Echaveguren, los dos últimos investigadores de CIGIDEN–, el documento incorpora las últimas investigaciones del área y proporciona herramientas para diagnosticar, evaluar y planificar y el mantenimiento de los activos viales en toda su vida útil.
“A nivel ciudadano hay un debate intenso sobre la infraestructura vial, pero no a nivel político”, aseguró el ministro del Obras Públicas Juan Andrés Fontaine, durante el lanzamiento de la tercera edición aumentada del libro “Gestión de Infraestructura Vial”. Los autores del documento –el director de Clapes UC y ex ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, Alondra Chamorro académica Ingeniería UC y Tomás Echaveguren académico de Ingeniería U. de Concepción– incorporaron las últimas investigaciones del área y actualizaron conceptos claves.
Durante la jornada –donde también participaron la vicedecana de Ingeniería UC, Loreto Valenzuela, y la directora de Ediciones UC, María Angélica Zegers, editorial que publicó el libro–, Hernán De Solminihac, señaló que esperan que esta nueva publicación contribuya a la formación de los alumnos de pre y posgrado, apoye el trabajo de los profesionales del sector público como ministerios, servicios, municipalidades, pero también en el sector privado, por ejemplo, las concesionarias, constructoras, inversionistas, consultores, entre otros.
“La infraestructura vial es al país como la columna vertebral es al cuerpo humano y tiene un rol crucial no solo en el sector productivo sino en la conectividad, la descentralización e integración de la población, los proyectos sociales y la calidad de vida de los ciudadanos”, afirmó De Solminihac durante su presentación en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Resiliencia y eventos extremos
De acuerdo, a Alondra Chamorro, esta tercera edición incluye una actualización de las temáticas de los dos libros anteriores, “pero también se agregaron secciones nuevas trascendentales, entre ellas, la gestión de desastres enfocado en infraestructura vial. Una de las falencia que tenemos no solo en Chile, sino a nivel mundial, es como incorporamos adecuadamente la resiliencia en la gestión de infraestructura vial, para que en caso de eventos extremos estemos bien preparados”, comenta.
La gestión de infraestructura vial, agrega la académica UC, entiende que una infraestrucura se diseña y construye, para luego tener 20 a 100 años de vida útil, por lo tanto, se debe optimizar las decisiones de mantenimiento e inversión por ese periodo, asegurando no solo reducir los costos para la agencia que lo mantiene, sino que sobretodo que opere en las mejores condiciones para los usuarios.
Tomas Echaveguren, en tanto, puntualiza que para esta nueva edición se actualizaron muchos conceptos que hoy están obsoletos, en el área de gestión de infraestructura vial, a diferencia de sus anteriores versiones de 1998 y 2011. «La ingeniería de carretera avanza día a día, va creciendo y apareciendo nuevas tecnologías, nuevos métodos y procesos. Por lo tanto, nuestro objetivo con el libro fue nivelar el estado del arte de lo que está pasando en el mundo para tomar buenas desiciones y perdurables en el tiempo con respecto a la infraestructura vial”, explica.
El texto está dividido en seis partes: introducción, evaluación técnica, modelos de comportamiento, necesidades de mantenimiento, evaluación económica de proyectos de infraestructura vial y aplicaciones. En esta última parte se presentan experiencias y conceptos para la gestión de infraestructura vial como los contratos de mantenimiento, concesiones, gestión de activos viales, puentes, aeropuertos y gestión de desastres de origen natural.