Talleres prácticos y teóricos sobre modelos numéricos para simular tsunamis en tiempo casi real, encuentros con miembros del SHOA, ONEMI y CIGIDEN, reuniones académicas y conversaciones con la comunidad sobre el programa TsunamiReady. “Esta fue parte de la intensa agenda que tuvieron dos expertos internacionales en tsunamis que visitaron Chile invitados por CIGIDEN, en colaboración con el programa Ingeniería 2030 de la USM y PUC”, comenta el director del centro FONDAP y académico de la Escuela de Ingeniería UC, Rodrigo Cienfuegos.
El investigador Jorge Macias, miembro del EDAYNA Research Group de la Universidad de Málaga, realizó talleres prácticos y teóricos sobre el modelo numérico Tsunami-HySEA –de la familia HySEA–, para simular tsunamis generados por terremotos. Según la investigadora CIGIDEN y USM, Alejandra Gubbler, el Tusnami-HySEA es utilizado en algunos sistemas de alerta de tsunamis del mundo, como el sistema italiano, español y el sistema global de detección de tsunamis GDACS de la Comisión Europea, entre otros.
Modelar en tiempo real
“La principal ventaja del modelo, es que su base en GPU permite tiempos de cómputo muy bajos, lo que permitiría destrabar una de las principales barreras del modelado de tsunamis: su algo costo computacional”, dice Glubber. El director de CIGIDEN, agrega, que el objetivo de la vista de Jorge Macias, fue mejorar los actuales sistemas de alerta de tsunami que utiliza Chile con modelos que permiten modelar un tsunami casi en tiempo real. Al taller asistieron 25 asistentes, entre investigadores y estudiantes de CIGIDEN, y alumnos de la PUC, UTFSM, UCSC, UV, PUC y personal del SHOA.
El segundo invitado internacional, Nicolás Arcos del National Centers for Environmental Information (NCEI) del NOAA, realizó encuentros con SHOA, CIGIDEN y representantes de comunas costeras de la Región de Valparaíso, en torno al programa Tsnami Ready de UNESCO/COI. Un programa de reconocimiento a comunidades, que funciona proporcionando directrices para lograr un nivel básico de preparación contra los tsunamis. “Pero hay que tomar en cuenta que Tsunami Ready solo es un primer paso para la comunidad y siempre se puede hacer más para estar mejor preparado para los tsunamis”, advierte el científico.
Resiliente frente a tsunamis
Según Arcos, este reconocimiento a nivel nacional motiva a comunidades cercanas a tomar medidas de preparación frente a tsunamis y así lograr el misma certificación, lo que resulta en el aumento comunidades mejor preparadas en los países. «Al mismo tiempo, a nivel internacional, una comunidad TsunamiReady puede compartir sus logros y desafíos en el proceso de preparación con otras comunidades alrededor del mundo, un intercambio de ideas que ayudará aumentar la resiliencia frente a tsunamis en todo el planeta», explica el investigador de NOAA.
Durante su visita a Chile, Nicolás Arcos, participó de un conversatorio ciudadano desarrollado en Cartagena, junto a la comunidad. Durante el evento, donde realizó una presentación, el experto destacó los avances de la comuna: “Cartagena ha tomado muchos pasos para prepararse antes los tsunamis, por ejemplo el desarrollo de mapas de evacuación y la redundancia en la capacidad de recibir y difundir alertas de tsunami. Pero algo crítico que han logrado es la participación de los miembros de la comunidad en el proceso del desarrollo de actividades de preparación para asegurar que los resultados de las actividades funcionan para la comunidad”.
Finalmente, el experto de NOAA comentó que el centro científico CIGIDEN verdaderamente implemente una metodología interdisciplinaria: “Es algo que no es nada fácil. La mezcla de ciencias sociales con la ciencia de tsunami ha sido bien meditada y muy bien integrada a niveles nacionales y comunitarios”, asegura.