¿Cómo se propaga en la cuenca del Pacífico un tsunami cuyo epicentro del terremoto fue en Chile o en Japón?, ¿Qué zonas de la costa de Antofagasta podría ser eventualmente inundada por una ola tras un sismo de gran magnitud en ese territorio? ¿Cuál es el tiempo de evacuación en caso de aluviones en quebradas de la ciudad de Antofagasta? ¿Cómo se estudian los volcanes en Chile? ¿Qué dicen los expertos, los políticos, y quienes trabajan en campamentos de Antofagasta sobre el riesgo de aluviones?
Todas esas preguntas fueron parte del trabajo en terreno que realizó un equipo de profesionales de CIGIDEN y de la UCN con dos actividades que se realizaron en el Paseo por la Ciencia de Puerto de Ideas Antofagasta: un stand CIGIDEN con simuladores de aluviones, tsunamis y erupciones volcánicas; y un conversatorio ciudadano llamado “Lo que llevan los aluviones”.
El stand de acceso libre para familias, estudiantes y colegios, –ubicado en tradicional pasaje Andrónico Abaroa–, contó con espacios interactivos y con la presencia de científicos para responder dudas y preguntas del público. El primero mostraba simulaciones de erupciones volcánicas y herramientas de investigación de los volcanes en Chile, con geólogos de la UCN y de la línea 1 “Amenazas por procesos de tierra sólida” de CIGIDEN.
Aluviones y quebradas
El stand de CIGIDEN contó, además, con otro espacio con tres simuladores: uno de aluviones que mostró un escenario de inundación posible asociado a eventos hidrometerológicos. “Específicamente en la ciudad de Antofagasta, el fenómeno natural que ha causado mayores daños en las últimas décadas, son“inundaciones”, causadas por la formación de aluviones a causa de lluvias de gran intensidad y/o duración. Se trata de flujos de barro, lodo y/o fragmentos de roca (detritos) donde el agua y la gravedad son los principales factores que desencadenan su movimiento por una ladera, quebrada o cauce”, explica la geóloga e investigadora CIGIDEN, Francisca Roldan.
Por otro lado, una maqueta 3D de una área de la costa de la ciudad de Antofagasta mostraba un escenario posible de inundación por tsunami, “ya que la región presenta un alto nivel de amenaza de terremoto y tsunami, debido a la cercanía geográfica de una relevante brecha sísmica madura ubicada entre Iquique y Antofagasta”, cuenta Juan González, estudiante de doctorado UCN, que participó de la muestra.
Conversatorio ciudadano
El día sábado 13 de abril, en tanto se realizó en las instalaciones del Museo Regional de Antofagasta el conversatorio ciudadano “Lo que mueven los aluviones: ciencia, asentamientos informales y desarrollo urbano”. La actividad contó con la presencia de Mariana Barbosa, directora Regional de Antofagasta TECHO Chile; Gabriel González, subdirector CIGIDEN y académico de la UCN; Massimo Palme, arquitecto y académico de la UCN; Carolina Hernando ex alcaldesa de Antofagasta y actual diputada de la República y Manuel Tironi, investigador de CIGIDEN y académico UC, moderador del conversatorio.
“El valor de este encuentro fue reunir distintos conocimientos: el científico, político y comunitario, en torno a eventos naturales que impactan a la región. Necesitamos conectar los resultados científicos con lo que toman decisiones políticas en los territorios que viven en riesgo de desastres”, destacó el doctor en geología Gabriel González.
El conversatorio giró en torno a estudios sobre aluviones en Antofagasta y así entender el fenómeno y dimensionar el riesgo de las quebradas que hoy están habitadas informalmente en la zona. Se incluyeron la visión de aspectos de desarrollo urbano, y conocimiento local en torno a la gestión del riesgo, con la participación del público.