La especialización, que contó con la participación de estudiantes de 10 países del Caribe y Latinoamérica, culminó con la graduación de 23 profesionales en en reducción del riesgo de desastres, duró dos semanas con clases teóricas y prácticas.
Durante dos semanas, profesionales e investigadores de Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, México, Salvador, Ecuador, Paraguay, Perú y Chile cursaron el diplomado internacional en evaluación de escenarios para la reducción del riesgo de desastres de origen natural. La instancia de formación académica, es realizado en el marco del programa Kizuna, por CIGIDEN y la Pontificia Universidad Católica de Chile, más el apoyo de las Agencias de Cooperación Internacional AGCI y JICA (de Chile y Japón, respectivamente).
El diplomado, que se desarrolló en dependencias de la UC, campus San Joaquín, contó con la participación de 23 profesionales de Latinoamérica y el Caribe, más tres expertos de ONEMI y SHOA, quienes fueron capacitados en temas como los ciclos sísmicos, construcción social del riesgo, I+D+I en la gestión de desastres, sistemas de evacuación, resiliencia de la infraestructura crítica, entre otros temas. Como cada año las clases teóricas y prácticas fue dictado por investigadores de CIGIDEN, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de otras universidades como la UTFSM.
El director de CIGIDEN y académico de la Escuela de Ingeniería UC, Rodrigo Cienfuegos, destacó la importancia de la preparación y especialización de profesionales en la gestión de riesgos de desastres en la región y aseguró que “debemos contribuir desde la producción y reflexión científica para reducir el riesgo y aumentar la resiliencia a nuestras amenazas naturales”.
Reducción de desastres
Ryozo Hanya, representante residente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA, señaló que la naturaleza no reconoce fronteras y de ahí la importancia de la colaboración internacional. “Es necesario que los países en riesgo de desastres, compartan experiencias, metodologías y la formación de capital humano, y así aumentar la resilencia y la reducción de desastres”.
En tanto, que el decano de la Facultad de Ingeniería y uno de los investigadores principales de CIGIDEN, Juan Carlos de la Llera, señaló que la gestión de desastres naturales es un tema central para muchos países, especialmente Chile, y contó sobre el trabajo que se ha estado realizando con la ONEMI en la creación de un nuevo instituto público para Chile en temas de resiliencia, que buscará alinear todas las capacidades de investigación e innovación en el país sobre esta temática.
Yemerith Alpízar –geóloga y vulcanóloga de “Volcanes Sin Fronteras”, ONG dedicada al estudio de volcanes y la divulgación en Costa Rica–, fue parte de los 23 alumnos del diplomado y valoró la experiencia vivida en Chile: “Hubo una gran exigencia del curso y fueron impartidos contenidos muy relevantes, porque en Costa Rica, la preparación antes riesgos de desastres naturales es fundamental”.
Amenazas naturales
“Somos el segundo país más vulnerable a desastres en Latinoamérica, agrega la profesional, tenemos volcanes activos y costa hacia el pacífico y el mar caribe, incluso, gran parte de nuestro PIB viene precisamente del turismo en zonas costeras. Por esto, la especialización en esta área es fundamental para evitar desastres producto de amenazas naturales”.
Este año las clases del diplomado estuvieron a cargo de Paula Aguirre investigadora CIGIDEN y académica UC; Jorge Crempién, investigador CIGIDEN y académico UC; los investigadores CIGIDEN y académicos de la UTFSM, Natalia Zamora y Jorge León. Durante el seminario de inicio del diplomado, además, participaron los investigadores CIGIDEN Rodrigo Cienfuegos, Patricio Catalán (UTFSM), Rafael Aránguiz (UCSC), Marcos Moreno (UDC) y Magdalena Gil (UC).
Actividad en terreno. Los grupos trabajarán una simulación de evacuación en la Ciudad de Viña del Mar.
Construcción social
La socióloga UC e investigadora de CIGIDEN, Magdalena Gil, realizó una charla donde abordó la perspectiva social del el riesgo y cómo debe ser gestionado. “El concepto de riesgo es una construcción social que se origina en un escenario contemporáneo y científico. Esta construcción nos ha permitido entender que las amenazas son y serán siempre naturales, pero que los desastres no”.
La experta en sociología del desastre agrega que “el peligro se asocia a lo ‘divino’, a aquello que es desconocido y que no podemos predecir, y si bien la naturaleza es a veces impredecible, sí sabemos cuáles son los riesgos a los que nos exponemos frente a cada evento, por lo tanto, pueden ser gestionados y reducidos, es decir, debemos desarrollar una cultura de resiliencia frente a esas amenazas naturales que enfrentamos periódicamente”.
Clausura seminario Kizuna 2019 – CIGIDEN