Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
Conversatorio CIGIDEN y CEDER: el rol de los saberes locales y los territorios en a Gestión del Riesgo de Desastre | CIGIDEN

Conversatorio CIGIDEN y CEDER: el rol de los saberes locales y los territorios en a Gestión del Riesgo de Desastre

Durante el encuentro se lanzó el libro libro “Desastres desde abajo: El rol de los saberes locales en la gestión del riesgo de desastres”– convocó en un mismo espacio virtual a representantes de la sociedad civil y de instituciones públicas junto a académicos de la Universidad de Los Lagos, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

“El nombre de este conversatorio ‘Los desastres desde abajo: reflexiones desde el territorio’” nos invita a visibilizar algo de vital importancia y en un momento en que como sociedad estamos reconociendo que hay prácticas y saberes distribuidos por los distintos territorios, comunidades y colectivos que deben ser escuchadas. Y no es solo reconocer que existen, además, introducirlas sustantivamente en nuestras políticas públicas y en particular en la Gestión del Riesgo de Desastres y en el tema ambiental”.

Con esta introducción Manuel Tironi, académico de Sociología UC e investigador principal de CIGIDEN dio inicio a este encuentro, cuyo eje central fue el lanzamiento del libro “Desastres desde abajo: El rol de los saberes locales en la gestión del riesgo de desastres”. Este publicación que compila las reflexiones de tres conversatorios realizados en 2018, fue coordinada y editada por el investigador junto CIGIDEN al sociólogo e investigador CIGIDEN Francisco Molina.

Según Francisco Molina, estos conversatorios permitieron generar espacios de diálogos con diferentes actores de la sociedad: “De alguna manera queríamos contribuir a que exista una incorporación mayor de los saberes locales, saberes ancestrales y saberes vernáculos que existen en los diferentes territorios, en la discusión sobre la Gestión del Riesgo de Desastres”, aseguró.

Erupción del Chaitén

El encuentro contó con un conversatorio moderado por Ricardo Rivas investigador de CIGIDEN y CEDER, donde participó la socióloga de Chaitén, Cecilia Illanes; la académica de la U. de Chile e investigadora del CR2, Anahí Urquiza; la pescadora artesanal, directora de Conapach y presidenta de la Unión Comunal de Juntas Vecinos de Hualaihué, Gladys Alvarado  y el académico de la U. de Los Lagos e investigador de CEDER, Andrés Marín.

La sicóloga y habitante se Chaitén Cecilia Illanes, hizo un repaso del actuar del Estado durante la erupción del volcán Chaitén en 2008: “Desde el primer momento sentimos que el Estado impuso una visión de lo que había que hacer y desde una mirada y una perspectiva ajena al territorio y muy desde la ciencia”, sostiene. Sin embargo, agrega no solamente hay un Estado, también hay una nación, un pueblo que decide cosas, que debe ser comprendido y aceptado.

“La gente quiere vivir acá en Chaitén independiente de lo peligroso del volcán y otros riesgos, los pobladores tienen una memoria antigua, que es convivir con la naturaleza de la manera que siempre se ha dado, no siempre debemos controlarla necesariamente. Esa misma naturaleza peligrosa nos permite vivir de manera humana, sustentable y conectada con ella, algo que no vemos en quienes viven en grandes ciudades como Santiago”, advierte Illanes.

Costumbres y tradiciones

En esa misma línea Gladys Alvarado sitúa el discurso del Estado y la realidad de los pescadores artesanales: “Todavía me hago a la mar y con mucho orgullo por cierto, y les digo, que a partir de la marea roja, las salmoneras que se han ido instalando y los proyectos de ley,  nos quieren poner en un lugar donde los pescadores artesanales jamás hemos querido estar. Además, cuenta con la llegada de la salmonicultura nos vinieron a cambiar las costumbres y tradiciones, porque se arraigaron personas de todo el país con nuevas ideas y formas de vivir que no respetan a los pobladores locales”, denuncia la dirigenta social.

Por su parte, el profesor Andrés Marín señaló durante su presentación que relevar lo local como si existiera de manera aislada respecto de lo regional y de lo nacional, tampoco es el camino. “Tenemos que buscar puentes entre esos mundos”, sostuvo. El experto agregó, que durante las investigaciones realizadas por organizaciones de pescadores artesanales de la región del Biobío devastadas por el tsunami de 2010, la recuperación de sus formas de vida no dependió de su conocimiento local exclusivamente, sino del capital social y las redes de colaboración con universidades y con la política pública.

El conocimiento científico continua siendo relevante, asegura la investigadora CR2, Anahí Urquiza, por eso debemos concentrarnos en cómo incorporamos las distintas fuentes de conocimiento y el rol que tienen en las múltiples etapas de la Gestión del Riesgo de Desastres. “Por otro lado, añade la experta, cabe preguntarse cómo tomamos decisiones con respecto a los territorios. Cuando estamos enfrentando una amenaza se debe decidir qué transformamos y que mantenemos, pero esa decisión no puede venir desde un escritorio en Santiago sino que debe tomar con las personas que viven en ese territorio, por lo tanto, tiene que ver con la soberanía sobre los territorios”, asegura.

El conversatorio “Desastres desde abajo: reflexiones desde el territorio” se puede revisar aquí.

Salir de la versión móvil