Notice: Constant QUADMENU_DOMAIN already defined in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/quadmenu/quadmenu.php on line 41

Notice: Accessing static property WPB_YourChannel::$yrc_permission as non static in /home/devicigi/cigidenweb.ing.uc.cl/wp-content/plugins/yourchannel/YourChannel.php on line 53
El Covid-19 como desastre lento y los impactos psicosociales en Chile | CIGIDEN

El Covid-19 como desastre lento y los impactos psicosociales en Chile

El investigador CIGIDEN y académico de UMASS (Boston), Gonzalo Bacigalupe, se refirió a las repercusiones psicológicas que sufren las personas debido a la pandemia, en un contexto de alta incertidumbre y desigualdad, durante charla online convocada por la Facultad de Psicología de la UDD.

¿Cómo nos afecta esta epidemia? ¿qué muestran u ocultan las cifras?¿cuál es el impacto del coronavirus en los individuos y las familias?¿cuál es el rol de los psicólogos para mitigar los efectos de la salud mental? y ¿qué debemos comunicar a las personas con las que nos relacionamos? Estas fueron algunas de las preguntas que el doctor de la Universidad de Massachusetts Boston e Investigador de CIGIDEN, Gonzalo Bacigalupe, respondió en la charla “Desafíos psicosociales de un Desastre Lento”, que se realizó en el marco del ciclo de conversaciones virtuales organizadas por la Facultad de la Psicología de la Universidad del Desarrollo.

Según el investigador la pandemia se ha convertido en un desastre lento, debido a la imposibilidad de visualizarlo, ya que a diferencia de un terremoto, un tsunami o un incendio –que son desastres rápidos y que afectan a un territorio en particular–, el coronavirus ocurre en un contexto de alta incertidumbre, es global y no sabemos cuando va a terminar.

“El Covid-19 es un desastre que era predecible y es por elección. Que lo estemos viviendo como un desastre es porque no estábamos preparados”, advirtió.

¿Qué hacemos entonces?, planteó el experto. Esta pregunta, agrega el investigador y experto en salud pública, surge en medio de una realidad incierta y en la que el rol de los psicólogos aparece como preponderante, no obstante, el Covid-19 ha puesto en jaque a todas las disciplinas y cuestiona todos los elementos que hoy nos constituyen como sociedad. 

Situación traumática

El especialista fue enfático al momento de definir la pandemia como un trauma psicológico: “Es imposible escapar de esta pandemia global, no podemos hacer sentido, no hay claridad, se agudiza la sensación de pérdida total; familiar, laboral y hay disociación. Es una situación que nos produce mucha incertidumbre, ansiedad y también negación”.

Para enfrentar todos estos síntomas, el psicólogo recomienda ser capaces de inocular las noticias falsas, no intentar hacer todo en medio de la cuarentena y tener la conciencia de que lo que hacemos “lo hacemos para cuidar a la población que está en mayor riesgo”, refiriéndose a los adultos mayores. El académico mencionó el uso de la tecnología como una herramienta que le permite a las personas mantener la distancia social, pero sin perder el contacto con los otros. A juicio del experto, esa situación es privilegiada para quienes tienen acceso a estos recursos y a la infraestructura necesaria. 

En el caso de los adolescentes, Gonzalo Bacigalupe aconseja no intentar controlar el uso del computador. “Tratar de controlar su uso en un adolescente es una pelea perdida, porque probablemente esa interacción digital es la que le permite sobrevivir la cuarentena incluso de manera más sana”, explicó.

Hacia el final de la charla –en la que participaron 200 personas en modalidad online–, el doctor en psicología aprovechó de hacer un llamado a las autoridades para que entreguen mensajes claros a la población respecto al virus y asuman los recursos necesarios para apoyar a las comunidades más vulnerables. 

“Necesitamos con una política pública cuya prioridad sea el cuidado de las personas”, asegura el investigador CIGIDEN. “Debemos pensar a nivel país, recalcó, qué van a hacer las personas en un contexto de recursos limitados la cuarentena, con el contagio de Covid-19 y con su fuente laboral. Una política de cuidado no se trata de asumir que cada cada uno se tiene que hacer responsable, porque no todos se pueden hacer responsables. Es un Estado el que asume los costos de ese cuidado”.

Mira la charla completa acá.

Lee “21 recomendaciones para hablar con nuestros hijos e hijas en tiempos de virus.

Salir de la versión móvil